Criminologia
astar4 de Diciembre de 2013
10.649 Palabras (43 Páginas)274 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….……………………03
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA…………………………………………………………..…………………..05
LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL………………….………………………………06
INVESTIGACIÓN CRIMINAL…………………………………………………………………………………………07
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CRIMINOLOGÍA………………………………………………………….10
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA…………………………………………………………….13
RELACIÓN DEL TEMA CON EL MUNDO MODERNO ……………………………………………………….14
APLICACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS……………………………………………………………………….15
APLICACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS…………………………………………………………………………15
DISCUSIÓN DEL TEMA A NIVEL LOCAL NACIONAL E INTERNACIÓN………………………………….18
LA CRIMINOLOGIA SEGÚN LO ESCRITO POR ANDRÉS ROEMER:………………………………………19
EL MODELO ECONÓMICO DE COMPORTAMIENTO CRIMINAL…………………………………………20
BENEFICIOS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL…………………………………………………………….20
LOS COSTOS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL…………………………………………………………….21
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL JUZGADOS PENALES DE LIMA (REOS EN CÁRCEL)…………
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………….22
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………23
INTRODUCCIÓN
Criminología constituye una expresión de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario policial desde la perspectiva de la integralidad. De esta manera, asume radicalmente la dimensión política de la educación reivindicando el rol político de educadores, educadoras y discentes –así como de todo actor social comprometido en un proceso educativo– como sujetos de cambio. El compromiso social supone asumir una perspectiva política que se concibe como la negación de la neutralidad ante el mundo, así como la elección e intervención consciente y combatiente en éste, para transformar todo aquello que niega la dignidad humana. Para ello, la práctica y el discurso educativo en la UNES asume a Freire (1996) cuando señala que se debe “establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”. Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos del socialismo de inclusión, o de la democracia profunda, que actualmente deben caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están basados en la lucha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los preceptos de dominación neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad. Esta unidad curricular expresa, asimismo, la democracia participativa como valor fundamental del que- hacer educativo, entendiendo a esta última como un derecho y deber sociopolítico que apunta a establecer una interrelación entre los seres humanos, a fin de
Favorecer su desarrollo integral, mediante la acción y el fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en los asuntos públicos, tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La democracia participativa se erige, entonces, como derecho y deber que exige a las personas un involucramiento profundo, y de manera permanente, amplia y organizada, alrededor de todo lo que, por hecho y derecho, les pertenece en los órdenes social, político, cultural, territorial, ético, económico y pro- ductivo. Con ello se pretende reforzar democrática- mente el control de la seguridad ciudadana, a través de elementos que se centren en el carácter preventivo y de proximidad de las funcionarias y funcionarios policiales orientados, como se sabe, por los principios y valores éticos fundamentales y de los Derechos Humanos. Por esta razón, se establece el presente programa, que se constituye en un espacio para la concreción de los objetivos formativos del Gobierno Nacional y en el que se evidencia su firme propósito de cambiar la historia de la policía, para consolidar, así, un nuevo modelo policial. Todo esto converge en la propuesta de la UNES, que se traduce en “educar para transformar”. En este sentido, es necesario retomar el estudio y análisis del delito como fenómeno social, el control social, la víctima y el victimario, desde un enfoque crítico, dando a conocer las principales líneas teóricas en el área y también la realidad de su desarrollo y aplicación práctica, lo cual se corresponde con los propósitos de la unidad curricular Criminología. Se hace necesario, entonces, emplear un enfoque metodológico teórico y a la vez empírico, que permita una formación ideológica sobre el asunto, pero que también permita conocer y reflexionar sobre la realidad de los temas objeto de estudio criminológico, a fin de generar propuestas y alternativas de transformación que redunden en una mejor práctica y garantía de la seguridad en un contexto democrático. La unidad curricular que se presenta está conformada por tres temas a través de los cuales se intenta estudiar los diferentes mecanismos de control social que vinculan al servidor policial con la prevención del delito y la política criminal, con lo cual se logrará una mejor comprensión del fenómeno delictivo. En tal sentido, los temas que se presentan son los siguientes: i) precedentes y precursores de la criminología; ii) el control social y policía; y iii) política criminal y actuación policial.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
La criminalística tiene sus inicio muy primitivos cuando los médicos comienzan a toman parte en los procedimientos judiciales con la medicina forense, en 1575, iniciada por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Aunque estas y las autopsias modernas poco o nada tienen que ver con las primeras que aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu ("Lavado de males") de 1248, o lo que se practicaban a fines del siglo XIX, el padre de las ciencias actuales, el Dr. Alexander Lacasagne. En 1665, Marcelo Malpighi profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, quién observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos da inicio a la Dactiloscopia. Alfonso Bertillon fue un pilar al implementar la antropometría como método de identificación. A medida que pasaron los años se fueron perfeccionando las técnicas y métodos de identificación, siendo desplazada la antropometría por otras más modernas por ejemplo: la media filiación, retrato hablado, la dactiloscopia, con un grado de confiabilidad muy bajo de confiabilidad.
La fotografía forense, surge en 1866, por Allan Pinkerton, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada fotografía forense.
En cuanto a la balística forense, el primer intento con éxito del que se tiene constancia, data de los comienzos del siglo XIX. Henry Goddard.
¿QUE ES LA CRIMINALÍSTICA?
El licenciado Benito Almilcar, decía: "Según Montiel Sosa La Criminalística, es una ciencia multidisciplinaria que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y experimentables, a fin de estudiar, explicar y predecir el cómo, donde, cuándo quiEn o quienes del accionar delictivo. Es multidisciplinaria, por que sintetiza para sus objetivos investigativos los conocimientos y técnicas de otras ciencias tales como la Química, Física, Matemática, Medicina, especialidades de la Medicina Forense, Biología, Antropología. A tales personalmente le sumo a la óptica, Informática y toda ciencia, disciplina o técnica que le pudiere servir a sus objetivos. La Criminalística se vale de todos los conocimientos, métodos, técnicas y ciencias de investigación posible, en virtud y en cuanto le sea útil a sus objetivos.
Tal es el caso, que amalgama a todas ellas, acorde a sus intereses científicos para el estudio del delito. JIMENEZ de ASUA la señala como la Ciencia de la pesquisa.. Manzini la denomina como el conjunto de conocimientos prácticos multidisciplinario y científico, necesarios a los Jueces, en cuanto es el peritus peritorum.. El Dr. MORENO GONZALEZ la define como La ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, técnicas y métodos de las ciencias naturales en el examen del hecho delictuoso, a fin de auxiliar a la Justicia, determinar la existencia del hecho
...