ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Zapoteca

zfecariTesis27 de Mayo de 2013

898 Palabras (4 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 4

Cultura Zapoteca

Los zapotecos no conforman una unidad homogénea; la diversidad de su medio ha determinado grandes diferencias económicas y culturales, por lo que han subdividido en tres grupos: lo zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca (Mihuatlán), lo zapotecos de Valles y zapotecos del Istmo; estos dos últimos conforman los núcleos más numerosos. Los zapotecos del Valle habitan en toda la Región de Los Valles, pero principalmente en los distritos de Zimatlán, Centro y Tlacolula. Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas o árboles de la región. Creen en espíritus malignos, duendes, males de ojo, y en chaneques.

Ubicación Geográfica:

Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Entre los siglos XV y IV a.C. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán. En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota, magnificas tumbas, y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región del sur y el centro de lo que ahora es el estado de Oaxaca. Sus principales centros ceremoniales y ciudades fueron: Mitla, Monte Albán, Mihuatlán, Zimatlán y Zaachila.

La lengua zapoteca oDidxazá. Según los lingüistas, los zapotecos son los habitantes más antiguos de Oaxaca; ésta lengua surge hace unos 4,500 años delotomangue. Didxazá o Zapoteca es una palabra compuesta deldidxazá: didxa, palabra o lengua; zaa, nube, nombre del país o Nación; yzapoteca, delnahua pochteca, comerciante. “Comerciante de la nación Zaa”. Así mismos se dicen actualmentebenza, binnisa, binizaa, es decir “gente del país de las nubes”. Actualmente se reconocen 58 variantes dialectales, hablados en las regiones de las Sierras Norte y Sur, Valles Centrales e Istmo de Tehuantepec.

HISTORIA:

Santo Domingo Petapa es una comunidad fundada oficialmente el día10 de abril de 1540, cabe señalar que en los testimonios extraídos de los escritos que se encuentran en los archivos locales, señalan que la gente que poblaron esta comunidad ya tenían muchos años de ser poseedores de este lugar, escritos que mencionan que un grupo de gente que poblaban el Reino de Zaachila fueron enviados por sus jefes a poblar la parte baja de lo que hoy conocemos como el territorio mixe, quizás haya sido para detener la invasión Mixe hacia los terrenos que hoy conocemos como el Istmo de Tehuantepec o como forma estratégica propia para incrementar su comercio hacia el sur y sureste de la república, aunque también existe la versión de que los zapotecas desplazaron a los Huaves de los terrenos que hoy ocupan, enviándolos a la orilla del mar, así mismo hicieron con los Zoques y mixes que poblaban también el Istmo de Tehuantepec.

Los personajes harían historia Rigola Guevea, quien fundara la comunidad que hoy lleva su mismo nombre y Xuana Loogobicha quien fundo la comunidad de Santo domingo Petapa, el primero se establece desde ese año de 1518 en el lugar conocido hoy en día como Guevea de Humboltd, anteriormente Santiago Guevea. El otro grupo siguió su peregrinar por ocho años quizas inconforme de los lugares que su gente ocupaba, en el año de 1526 se asentaron el el lugar conocido como “Xana-Taniquequichi” o pie del Cerro del Papael, este lugar esta considerado como primer asentamiento del pueblo de Santo Domingo Petapa, ya que así lo indican nuestros títulos primordiales.

En el año de 1540 abandonan el lugar “Xana-Taniquequichi” o Pie del Cerro de Papel y se asientan en el lugar conocido “Quigoquehuexila” hoy conocido como “Yenguexila” al pie del “Cerro del Guexila”, anteriormente conocido como “Cerro de Columna” hoy Cerro del Borrego.

Los pobladores fueron enviados del punto “Xana-Taniquequichi” al punto “Quigoquehuexila” por ordenes de Fray Pedro de Feria quien el dia 10 de abril de 1540 llevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com