ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humaanos


Enviado por   •  1 de Abril de 2022  •  Informes  •  1.601 Palabras (7 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 7

En el presente trabajo vamos a integrar los conceptos de la doctora Ana de Donini, y los artículos que conmemoran el 63 aniversario de la promulgación de la gratuidad educativa. Tambien comentaremos brevemente algunos hitos importantes en la evolución histórica de la Universidad , identificando actores y sucesos que fueron centro de estos acontecimientos.

El Dr. Rubén Pak al hablar de los derechos humanos nos dice que “constituyen una expresión jurídica de los que los seres humanos necesitan para vivir vidas plenamente humanas” y tienen como fin lograr “que se trate a todos los seres humanos como personas y que disfruten simultáneamente de todos los derechos y libertades, así como de la justicia social”

Estos derechos humanos significan largas luchas, buscando siempre dignificar al ser humano el pensamiento evolucionó, pero también la experiencia de las personas , y esto representa históricamente, como él lo dice “la conciencia ética que fue forjando  la humanidad a lo largo de sus historias y sus luchas”. Podemos agregar como lo dice la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e  inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Vemos como las Declaraciones, Convenciones y Pactos han ayudado a constituir un “conjunto de disposiciones indispensables para el análisis de los conflictos sociales a nivel nacional y en  las relaciones internacionales” y además están en constante evolución. Y creemos que la mejor manera de poder defender nuestros derechos es a través de la educación que es imprescindible para que la persona pueda ser parte de la sociedad y participar en ella, tratando que lo que se vive hoy, sea en bien del futuro del país.
        En Argentina, en los últimos tiempos, luego de la pérdida de el estado de derechos, y por consiguiente de la democracia se ha trabajado en el tema de la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, sin embargo, aún falta un largo recorrido. Una clara muestra de nuestro avance, fue el decreto N
º 29.337 del año 1949 donde se establece que el estado tiene la función social de amparar la enseñanza universitaria con el fin de lograr en los jóvenes su propio beneficio y también el de la nación, suprimiendo todo obstáculo, por lo tanto suspende el cobro de aranceles universitarios. Esto estableció “la educación en un lugar central como bien social, a la enseñanza como servicio público y a los estados como garantes del derecho a la educación”[1]
        En su artículo sobre “La universidad  y el derecho a la educación”, la Dra. Ana de Donini  sintetiza los temas centrales por los cuales la educación no se encuentra hoy en plenitud: la desigualdad, la exclusión lo cual lleva al fracaso escolar, la gran diversidad cultural, la falta de la idea de una ciudadanía y educación para el trabajo, la poca cantidad de alianzas entre los sectores de la sociedad  y la falta de una firme política educativa.
        Las reformas más importantes que se produjeron en la argentina hacia una “educación de calidad” fueron el Programa Nacional de Educación Sexual Integral donde intenta integrar en los estudiantes los aspectos  biológicos, psicológicos, sociales y afectivos. A eso se le suma la reforma del secundario donde se hace un cambio curricular adecuándose a los intereses de los adolescentes y la “asignación para la niñez” que beneficia sobre todo a de los sectores más vulnerables de la sociedad.
        Llegamos a la conclusión de que hay que ser consciente que somos artífices de la historia presente, que estamos construyendo con nuestros actos la historia de nuestro país y que tenemos la “obligación” de aportar con nuestra lucha a la educación de hoy y a la del futuro para otras generaciones. Que estos derechos humanos entre los cuales sostenemos que está la educación, son una conquista, fruto de luchas, a lo largo de siglos, todo un procesos de construcción de la humanidad, y que por lo mismo trascienden a los partidos políticos, los gobernantes de turno, y a las corrientes intelectuales de moda.

La universidad, como la conocemos hoy; publica, gratuita, laica y autónoma, fue producto de la reforma de 1918 en Córdoba, bajo el gobierno de Irigoyen.

Córdoba poseía un atraso grande en lo que era el modelo por el cual se regía el ámbito universitario, mientras que en Buenos Aires ya estaba acentuado el modelo nacionalista, Córdoba se guiaba por el modelo clerical, muy tradicional, traído por los jesuitas. Este era puramente religioso y conservador, tanto que juraban por los evangelios, celebraban el dia de la universidad junto con el dia de la virgen, y hasta poseían algunas cátedras denominadas “deberes para con los siervos”.

        La gota que rebalsó el vaso, fue el cierre del internado del hospital nacional de clínicas a fines de 1917 en el cual se estudiaba y los alumnos del interior tenían comida y casa asegurados.

Frente a esto se organiza el comité pro-reforma universitaria, el cual demanda libertad de cátedra, autonomía y cogobierno en las universidades de córdoba ( más tarde también enseñanza pública y gratuita).

Ante el rechazo de todas sus iniciativas por parte del Consejo Superior, empiezan una huelga que logra que Irigoyen el dia 23 de agosto envie al ministro de instrucción pública José Salinas, como interventor para poner en marcha las demandas universitarias. Entonces se empezaron a imponer opciones de decanos favorables  para la reforma, pero a la hora de elegir al rector la asamblea viola los acuerdos con los alumnos y elige a Antonio Nores, quien era un candidato perteneciente al conservadurismo ultra católico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (45.3 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com