EXPACION DEL INACARIO
samypoleth6 de Octubre de 2013
424 Palabras (2 Páginas)285 Visitas
acia el año quinientos de nuestra era los arqueólogos han detectado un proceso de
Integración
en las tierras del Norte
Andino. Las unidades políticas previas fueron
consolidando confederaciones y alianzas de
corte más estable
entre ellas, constituyéndose esta forma
cacicazgo
o
curacazgos
que también han
sido denominados
señoríos
étnicos.
Unos llegaron a ser grandes unidades
políticas en las que se habían integrado varios cacicazgos, en
tanto que otros
mantuv
ieron sus proporciones más bien pequeñas. Asimismo, el nivel de desarrollo
político y
económico fue diverso. Las formas de constitución de estos señoríos fueron
alianzas guerreras, consolidadas
mediante complejos sistemas de parentesco y
pertenencia étnica
.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
2do.BGU
16
Los señoríos étnicos se asentaban
sobre la estructura de la producción
comunitaria. No
se daba en ellos
una
apropiac
ión privada de los medios de producción.
La tierra,
fundamentalmente, era
propiedad común. Se había logrado
mayor productividad y
coordinación de
las actividades económicas, sociales y
religiosas.
Son conocidos los hermosos
objetos en oro y aún platino
correspondiente a las fases Tumaco
La Tolita
(500 a.C . 500 d.C.)
y
Capulí, Piertal, Tuza a ambos lados
de la frontera
colombo
-
ecuatoriana. Los datos históricos
señala
n
que la isla
Puná,
en el golfo
de Guayaquil, fue un importante
centro de
orfebrería.
El territorio
cañarí obtuvo, gracias quizás al
tráfico de la concha spondylus,
cobre y plata, metales cuyo uso, conjuntame
nte con el oro procedente de los ríos orientales,
posibilitó el desarrollo de sofisticadas técnicas de orfebrería como el
procedimiento
de la
“cera
perdi
d
a”.
También entre los pobladores de la costa existieron grupos dedicados a la manufactura
de tejidos,
plumería, y collares de concha spondylus, productos que se intercambiaban con cobre,
coca, turquesa, plata y otras materias primas o manufacturas de Perú o de Chile. Entre los
mercaderes encargados de este intercambio a larga distancia, quizás los más imp
ortantes fueron
los manteños.
Se había empezado a formar un sector social diferenciado de gobernantes, aunque
todavía sin el aparato de
organización y represión estatal. Es importante, sin
embargo
, distinguir
entre diversas jerarquías cacicales
existent
es, de acuerdo con la importancia
del señorío.
Es importante, sin embargo,
distinguir entre diversas
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
2do.BGU
17
jerarquías cacicales existentes, de acuerdo con la importancia
del señorío. Además de los “caciques mayores”
de autoridad regional, existían caciques
que
residían en el centro habitacional más impo
rtante; caciques
menores de los llajtacuna y jefes de ayllu.
Esos cacicazgos mayo
res, en los que se reconocía la
autoridad
militar de un cacique sobre otros, fue una de las características de la realidad
anterior
a la invasión inca
.
En el extremo norte del actual Ecuador habitaban los
Quillacingas
y los
...