Economia En Mexico 1919-1920
lupitacmz9713 de Septiembre de 2014
201 Palabras (1 Páginas)584 Visitas
Tradicionalmente fascinados con el enigma de la política, los historiadores de México han descuidado el pasado económico del país. Las historias profesionales de la producción se han compilado lenta y esporádicamente. Durante los últimos 15 años, conforme creció el número de historiadores profesionales, las publicaciones académicas sobre los procesos productivos de México aumentaron rápidamente dentro del país, en Europa y en los Estados Unidos. La nueva atención prestada a la historia económica ha sido extraordinariamente, reveladora, aunque también en, por sus premisas teóricas, ha distorsionado seriamente la comprensión histórica. El monetarismo y 13 fisiocracia, por ejemplo, traban, todavía los análisis de temas virreinales. Y las nociones anacrónicas de “desarrollo económico”, han desvirtuado la investigación y la interpretación de más de un aspecto de la historia nacional. Bajo la influencia de economistas teóricamente desarmados para abordar los momentos de conflicto, los nuevos historiadores han esquivado el análisis de los episodios violentos, los mencionan, si acaso, como consecuencias, o por sus consecuencias. Y así, el periodo más profusamente estudiado de la historia económica mexicana -la época moderna, los últimos 100 años de expansión capitalista- es también el más sólidamente inexplicado, porque la materialidad de sus momentos culminantes de violencia sigue siendo un misterio.
...