El Capitalismo
sverling3 de Octubre de 2012
5.305 Palabras (22 Páginas)459 Visitas
ºEl CAPITALISMO.
Es un Sistema Económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
Características Fundamentales:
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas:
_ Los medios de producción – tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
_ La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
_ Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
_ Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Subcapitalismo:
Los países de América latina son dependientes, están inmersos en lo que se conoce como Subcapitalismo y así lo define Roger Bartra (1973): "La situación de Subcapitalismo consiste en la existencia, en los llamados países del tercer mundo de una estructura socioeconómica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; pero además indica que esta estructura no está normada por todas las leyes de desarrollo del capitalismo clásico europeo, ni se trata tampoco de una situación históricamente anterior al modelo clásico. Se trata de una estructura en la que los procesos de transición al capitalismo han quedado, por así decirlo fijados cristalizados por obra de la penetración y dominio del capital extranjero."El modelo desarrollista nos dice que los países subdesarrollados tenderán a ser tan ricos como los países industrializados una vez que las fuerzas económicas mundiales lo permitan, esto es con el paso del tiempo todos los países serán iguales en riquezas y en la satisfacción de necesidades de sus habitantes.
Mercancía:
Es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil Bolívares Fuertes y entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil Bolívares Fuertes y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio, llevarlas a casa sería caro; que recibirlas en una tienda al lado de casa, el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor.
Relaciones laborales:
Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal, empresario o capitalista. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador.
División Social del Trabajo:
Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
_ La primera gran división social del trabajo separación de las tribus dedicadas a la ganadería contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases.
_ La segunda gran división social del trabajo los oficios se separaron de la agricultura contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.
Valor:
Es, según el Diccionario de la Academia Española, la calidad que constituye una cosa digna de estimación ó aprecio.
La acepción de esa palabra en el lenguaje de la Economía no difiere de su sentido general, y buena prueba es de ello que, á pesar de las enojosas discusiones que los autores sostienen sobre el concepto del valor económico, hállanse todos conformes en que significa una propiedad ó relación de las cosas, siendo muy de notar que, no obstante esas oposiciones y divergencias, la mayor parte de los economistas se encuentran también de acuerdo cuando se trata de determinar cuáles son las cosas en que reside el valor.
El valor económico es una cualidad, y nos sugiere ante todo la idea de lo útil sólo vale aquello que sirve para algo; pero la idea del valor excede á la de utilidad y expresa un grado superior más elevado de ésta, porque no decimos el valor de todas las cosas útiles, el aire, la luz, etc., no valen económicamente, ni aun de aquellas que particularmente entran en el orden de la Economía, porque su utilidad requiere la intervención del trabajo la tierra inculta y abandonada, los frutos espontáneos de la isla desierta tampoco tienen valor alguno, sino que reservamos la afirmación del valor como propia únicamente de las cosas cuya utilidad se nos ofrece en toda la plenitud de su desarrollo, merced á la acción ejercida sobre ellas por el trabajo. Es decir, que el valor se refiere siempre á un resaltado de la industria humana, que tiene por fundamento la utilidad y por condición el trabajo; es la cualidad esencial y distintiva de los productos económicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, ó bien el grado de utilidad que convierte las cosas en riqueza.
Trabajo:
Proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual, los hombres valiéndose de los instrumentos de trabajo, y mediante su actividad dirigida a un fin modifican los objetos de la naturaleza de modo que con éstos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso de trabajo abarca tres aspectos:
1) la actividad del hombre dirigida a un fin, o sea, el trabajo mismo.
2) el objeto de trabajo.
3) los medios de trabajo con que el hombre actúa sobre dicho objeto.
El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia humana. Gracias al trabajo el hombre se separó del mundo animal, empezó a elaborar instrumentos de producción y pudo desarrollar sus facultades, determinantes del ulterior proceso del desarrollo social. En el proceso de trabajo, los hombres al obtener los medios de subsistencia entran en determinadas relaciones unos con otros: las relaciones de producción. El carácter del trabajo y la forma en que la fuerza de trabajo humana se une con los medios de producción dependen del modo de producción dominante.
En el régimen de la continuidad primitiva, el trabajo se realiza en común, es colectivo, la propiedad sobre los medios de producción
...