ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Himno Nacional de México

iaoliaolInforme13 de Junio de 2014

668 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

El Himno Nacional de México, dicen los expertos que se trata de la segunda más bella obra de ese carácter, superado apenas por La Marsellesa, el Himno Nacional de Francia.

atos biográficos del autor literario

Poeta. Partió de México con su familia hacia Cádiz (España) y regreso a en 1836, cuando España reconoció la independencia de México.

Compuso muchas poesías amorosas, pero se dio a conocer definitivamente cuando se presentó al certamen del himno patrio, convocado por el gobierno de Santa-Anna, en el que resulto vencedor. Los versos de González Bocanegra fueron declarados himno patrio el 9 de febrero de 1854. Se estreno la composición, en el Teatro Santa-Anna, con música de Jaime Nuno. Reposa en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Datos biográficos del autor musical:

Músico y compositor catalán, autor de la música del himno nacional mexicano. En 1853 va a México, donde gana el concurso convocado para elegir el himno nacional. Este himno cuya letra es del poeta Francisco González Bocanegra, se canto por primera vez en el Teatro de Santa-Anna, y después en el Teatro Nacional en 1854.

Escudo nacional mexicano.

La verdadera historia del águila y la serpiente se remonta a muchos años en el pasado. El águila posada sobre un nopal devorando una serpiente es conocido por los mexicanos como el escudo de nuestro país, y data de la época prehispánica representa el momento de la fundación de la gran ciudad de México-Tenochtitlán en 1325.

El 9 de abril de 1823, instaurada la República, el Congreso Constituyente dispuso "que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna y agarrando con el derecho una culebra con actitud de despedazarla con el pico", y que rodearan esta imagen dos ramas, una de laurel y otra de encina.

Con esto, se introdujeron otros elementos al escudo nacional: la rama de laurel, que simboliza la victoria, y la de la encina, que representa la fuerza. Desde entonces, la posición del águila he cambiando: apareció de frente, de perfil -izquierdo o derecho- y de tres cuartos, de acuerdo con la posición

El escudo nacional simboliza nuestra unión como mexicanos y nuestras raíces.

a bandera es el emblema de la patria. Existe desde que México es una nación independiente. Nació en el plan de iguala y con ella se abanderó el Ejército Trigarante, que consumó la idendependencia el 27 de septiembre de 1821.

Saludarla, descubrirse ante ella, son actos de amor y respeto por todo lo que simboliza en nuestra historia Patria.

La ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, promulgada el 29 de diciembre de 1983, bajo el mandato constitucinal del C. Presidente de la República el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en su articulo tercero indica:

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjar verticales de medidas idénticas, con los colores ordenados apartir del asta de la manera siguiente: verde, blanco y rojo. En el centro de la franja blanca, está estampado el Escudo Nacional, que ocupa un diámetro de tres cuartas partes de la anchura de la franja…

En su articulo segundo indica:

El Escudo Nacional esta constituido por una águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en posición de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando las la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com