El Manifiesto De Cartagena
Chuo195717 de Agosto de 2014
684 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Dentro de los linderos de la historia y la historiografía, se considera el Manifiesto de Cartagena, proclamado el 15 de diciembre de 1812, el primero de los grandes documentos políticos de Simón Bolívar. En este texto están contenidos, críticamente desglosados, los errores que, a su criterio y desde el punto de vista militar, político e institucional, condujeron a la caída de la Primera República.
Ahora bien, según la perspectiva planteada por Bolívar, el sistema federal adoptado como forma de Gobierno, y que tendría como consecuencia casi inmediata un régimen débil e ineficiente, sería el detonante principal de la caída de la Primera República.
Por otra parte, el Libertador postula, con meridiana claridad, la imposibilidad de concebir un proyecto de independencia sin la unión de Venezuela y la Nueva Granada.
Tenemos, así, el convencimiento fehaciente de Bolívar de la necesidad de construir y compartir una visión y una misión colectiva en “Nuestra América”; y he ahí el esbozo de su estrategia revolucionaria continental, la semilla de los principios fundamentales de la nacionalidad “nuestro americana”, que fundaría las bases de un espíritu de unidad entre la Nueva Granada y Venezuela; y que dejaría un legado filosófico, político e ideológico para la lucha de los pueblos, el cual renace, día a día, en las luchas reivindicadoras de cada obrero, de cada oprimido…
Oposición al federalismo y defensa de una revolución continental, son dos ideas claves que se transformarán en el leitmotiv del pensamiento bolivariano, a lo largo de toda su vida. La primera de estas encierra su convicción de que este sistema no solo dificulta la lucha contra el enemigo, sino que contribuye a desintegrar nuestras nacientes repúblicas; mientras la segunda, contiene su visión de América como una sola nación, que quiere liberarse de España, única vía de enfrentar con posibilidades de éxito el poder colonialista español.
En conclusión, se puede hablar de dos grandes bloques fundamentales que comprenden el Manifiesto de Cartagena, a saber:
Una primera parte en la que Bolívar analiza las causas que dieron fin a la incipiente Primera República (1810-1812), entre las cuales podemos citar:
1. La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el orden y repeler los ataques de los grupos realistas.
2. La disipación de las ventas públicas en gastos inútiles y en sueldos de magistrados jueces y legisladores entre otros.
3. La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era inapropiado para las naciones republicanas.
4. Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812, donde se indicaba como castigo divino la emancipación de Venezuela.
5. El espíritu de filantropía de nuestros gobernantes y la tolerancia asumida por nuestras autoridades republicanas.
6. Estas son según el juicio Bolívar las razones que llevan a la caída de la primera república.
Y una segunda parte donde Simón Bolívar señala el camino que debe seguir la Nueva Granada para evitar el destino sufrido por Venezuela
Vale acotar que, según el historiador Vladimir Acosta, el pensamiento de Bolívar para el momento de la pérdida de la Primera República, no respondía al clamor popular, sino a los intereses de los mantuanos; y el darse cuenta de esto –posteriormente- sería lo que lo haría asumir su liderazgo revolucionario, con y para el pueblo.
Finalmente, si consideramos el texto como sustituto del diálogo, un sustituto que permite su conservación en la memoria, estamos en presencia de un universo creado, en una oportunidad, para una determinada situación y con una evidente finalidad: el convencimiento; así como ante un cúmulo de referentes susceptibles de ser buscados entre otras realidades más cercanas a los lectores; estos, a su vez, en
...