El Neoclasicismo
yosmiracoyla30 de Noviembre de 2014
315 Palabras (2 Páginas)161 Visitas
El neoclasicismo, el periodo que percata más en estos párrafos, fue un periodo que se produjo originalmente en Europa, entre los siglos XVIII y XIX. En esta época, el color pasa a un según plano y adquiere mucha importancia el dibujo, es decir el trazo puro, y el color es aplicado solo como complemento.
Se puede distinguir tres etapas dentro del neoclasicismo:
o Reacción contra el barroco
o Triunfo del Neoclasicismo
o Prerromanticismo.
Este periodo, neoclasicismo, da oposición al rococó, la cual hace un cierta discontinuidad en este periodo.
La inspiración en las obras de la época clásica que se tiene por perfectas y definidas. Aspiración de una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. Se caracterizó por: intenso patriotismo, revolución del ser americano, intención didáctica, exaltación de la naturaleza.
En la arquitectura, se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden griegos; además del énfasis sobre los valores lumínicos , la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto del mármol, el gusto por el arco del triunfo y las columnas conmemorativas de las hazañas de napoleónicas.
Artistas y obras de la arquitectura neoclásica:
o Antonio Cánova: Paulina Borghese como Venus vencedora (1805 – 1807). Roma.
o J.L. David: El juramento de los Horacion . Oleo sobre lienzo . Museo de Louvre – Paris
o J.A. Ingres: El desnudo femenino, componiendo con el, escenas clásicas , orientales (Odiliscas) y puras invenciones ( El baño).
o Pierre Alexandre Vignon: Iglesia de la Madeleine (1806) Paris, Francia
o Karl Friedrich Schinkel: Altles Museum (1828). Berlin, Alemania
o Juan de Villanueva: Museo del Prado (1819) Madrid , España
En la escultura, se centran en el interés de los ideales estéticos y de los procedimientos tectónicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danés Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bertolini, Rude, Pradler, Flaxman
...