El Retorno Del Capitalismo
ponchoyana15 de Enero de 2015
658 Palabras (3 Páginas)1.584 Visitas
VICTOR ALFONSO MATEO REYES
1er. Semestre vespertino
Orientación educacional
3 de diciembre 2014
Reporte de lectura
El retorno del capitalismo
TOURAINE Alain “EL RETORNO DEL CAPITALISMO”; “las cuatro formas de salida”; “¿nuevos movimientos sociales?”; en cómo salir del liberalismo. México edit. Paidos
EL RETORNO DEL CAPITALISMO
Si queremos comprender las luchas políticas y las dificultades económicas que afrontamos, tanto como en el actual debate ideológico, hemos de ser capaces de definir la situación histórica en la cual se están desarrollando.
El análisis Sociológico e Histórico del mundo actual en el que ahora vivimos nos fuerza a reconocer que hemos pasado de un modo de producción, de relaciones sociales y de representaciones de nosotros mismos a otros muy distintos, y no tan solo de la sociedad industrial a la disolución de toda sociedad en ese mercado que nos es presentado a manera de Dios o de diablo. Pero no se trata de definir actualmente en tales términos por pertinentes que sean la situación en que vivimos.
La diferencia de registro es fácil de explicar hablar de sociedad industrial o de sociedad de información supone hablar de determinado tipo de sociedad; por el contrario, cuando decimos que pasamos de una economía dirigida, administrada por el Estado, a una economía, advertimos cierto cambio en la manera de modernización.
De inmediato añado, a riesgo a querer parecer original, que el capitalismo y el socialismo son formas de modernización que tipos de sociedad. La primera se define por gestionar el cambio a partir del mercado, y la segunda por el papel predominante que concede al Estado.
Se podría destacar que el Estado que dirige los cambios históricos puede ser nacional o extranjero, por lo mismo que los mercados pueden ser locales, nacionales o internacionales. Por lo tanto, podríamos decir que hemos pasado de una forma de socialismo a una forma de capitalismo, que el mercado ha remplazado al Estado como una fuerza reguladora de nuestra sociedad.
Son numerosos los observadores que han definido esta transformación sólo como una liberación de la economía, hasta entonces prisionera de la burocracia y de políticos. Este juicio no resulta sin embargo definible.
La economía había querido dominar la sociedad y la política, pero de inmediato fue la política la que acabo por dominar la economía y la sociedad. En ambos casos, la principales víctimas de tales circunstancias. Si hoy nos sometemos a los intereses del capitalismo financiero estaremos preparando un siglo XXI todavía más violento y militarista que haya podido ser el siglo XX.
Es cierto que se están consolidando las empresas transnacionales, cada vez mas organizadas por medio de redes; también es cierto que el comercio internacional aumenta más rápidamente que la producción mundial, pero esto era algo que se venía deslumbrando desde hace tiempo, pero no lo reconocimos.
Es necesario señalar como la principal causa de la amenaza que pesa sobre nosotros no tanto la mundialización de la economía o la emergencia de nuevos países industrializados, sino la libertad de movimientos del capital en el mundo.
Decididamente la globalización no se trata mas que de un espantajo ideológico, solo busca convencernos de que , sobre las ruinas de los proyectos integrales de desarrollo nacional, posguerrra, se ha instalado en un conjunto global, es decir, al mismo tiempo económico, social e internacional.
Mientras intentamos quitarnos al mismo tiempo del pensamiento único y del contra pensamiento único, distingamos igualmente entre las buenas y malas maneras de salir delante de la actual transición liberal, de este recorrido doloroso y necesario que va de un tipo de control social de
...