ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte abstracto

Karen ArrietaApuntes4 de Diciembre de 2019

822 Palabras (4 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 4

ARTE

El arte abstracto tenía el valor de una demostración práctica. En estas nuevas pinturas los procesos mismos de esbozar e inventar parecían haberse incorporado al lienzo; la forma pura, hasta entonces oculta, estaba liberada y podía percibirse directamente. Pintores que no practicaban este arte lo acogieron por eso, porque reforzaba su convicción del carácter absoluto de lo estético y les proporcionaba la disciplina del diseño puro.  Su actitud hacia el arte tradicional había cambiado por completo, ahora se hallaban libres de objetos, traspasando las barreras del espacio y el tiempo. Lo que antes se consideraba monstruoso, se volvió pura forma y expresión, la evidencia estética de que en el arte el sentimiento y la idea son previos al mundo representado.  

Los movimientos que se suceden tras el impresionismo siguen distintas direcciones, unos hacia formas naturales simplificadas, otros hacia su total descomposición (Ver Figura 16); a ambas tendencias se las describe como reacciones históricas contra el impresionismo: una restaura los objetos que el impresionismo disolvió; la otra, la actividad imaginativa independiente que el impresionismo sacrificó a la imitación de la naturaleza. Si bien los impresionistas redujeron las cosas a las sensaciones del artista, sus sucesoras las restringieron aún más a meras proyecciones o construcciones de sus sentimientos y estados de ánimo. La verdadera reacción contra el impresionismo tuvo lugar sólo en un determinado momento de su evolución y sobre todo en Francia.  

El arte abstracto según Kandinsky El arte abstracto impone nuevas formas sobre la naturaleza, manipula los elementos abstractos de la línea y el color con entera libertad o crea formas que se corresponden con sutiles estados de ánimo. El abstraccionista Kandinsky trató de crear un arte que expresara el estado de ánimo. Trataba de encontrar algo puramente imaginativo que equivaliese al estado de ánimo, pero sin trasponer éste ni una serie de colores y formas expresivas, independientes de los objetos. Para Kandinsky el estado de ánimo está plenamente en función de su personalidad o bien es una facultad de su espíritu, selecciona los colores y formas más afines a su estado de ánimo, precisamente por no guardar una relación sensible con objetos y surgir, en cambio, espontáneamente de su exaltada fantasía. No es desacertado relacionar a un pintor abstracto con un niño, no por su temperamento ni nada por el estilo, sino por la libertad imaginativa, la espontaneidad desapasionada y la despreocupación técnica que utiliza

Pintura abstracta reciente (1957) Al comparar las artes de nuestro tiempo con las de hace cien años, se puede observar que se han vuelto más profundamente personales, más íntimas, más preocupadas por experiencias de carácter sutil. También se observa que en poesía, música y arquitectura, al igual que en pintura, la actitud hacia el medio de expresión se ha vuelto mucho más libre, por lo que los artistas se esfuerzan por indagar más y se arriesgan a cometer experimentos o invenciones que en el pasado habrían sido inconcebibles debido a las ideas imperantes sobre leyes y límites de las artes. La finalidad del arte es, más apasionada que nunca, la expresión de la espontaneidad o de un sentimiento intenso. La pintura se convierte en símbolo del individuo que alcanza la libertad y se vuelca plenamente en su obra.  

A raíz de la Primera Guerra Mundial, la abstracción en el arte se vio afectada por el gusto imperante hacia la industria, la tecnología y la ciencia, y asumió las cualidades de lo hecho a máquina, lo impersonal y lo reproducible, con un aire de frialdad y control mecánico, hasta cierto punto intelectualizado. El arte abstracto de los últimos quince años tiende, por lo general, a trabajar más con formas abiertas, fluidas o móviles; es un arte de trazos intencionados o interminables marañas y curvas irregulares, de líneas cerradas sobre sí mismas que nos impresionan como si poseyeran las cualidades no tanto de cosas como impulso, de movimientos nerviosos que surgen y cambian ante nuestros propios ojos. Pero todos estos elementos impulsivos que en un primer momento parecen tan carentes de sentido sobre el lienzo acaban por configurar un todo caracterizado por la firmeza, y a menudo por la elegancia y belleza de las formas y colores. La presencia del azar como un factor en la pintura, que introduce ciertas cualidades que el artista jamás habría podido conseguir por medio del cálculo, viene ya desde la antigüedad. Ya en el Siglo XVI Montaigne observó que el pintor descubrirá en su lienzo pinceladas que no había previsto y que son mucho mejores de lo que habría imaginado. Este rasgo es común a toda creación artística. El artista abstracto se siente atraído por aquellas posibilidades de la forma que encierran grandes dosis de azar, variabilidad y desorden, ya las encuentre en la realidad o mientras improvisa con el pincel, al contemplar manchas y gotas o al jugar con las formas: invertir, ajustar, recortar, variar, reformar, reagrupar, para conseguir dar la máxima impresión posible de algo fortuito.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com