El mal alumno llamado Albert Einstein
CRISTIAN ISRAEL GONZALEZ CARDENASEnsayo16 de Octubre de 2016
767 Palabras (4 Páginas)343 Visitas
TEMA : UN MAL ALUMNO LLAMADO ALBERT EINSTEIN
TITULO : LOS GRANDES APORTES EN LA CIENCIA Y LA EDUCACION DEL MAL ALUMNO LLAMADO (ALBERT EINSTEIN)
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como propósito enlistar el aporte significativo del científico alemán Albert Einstein quien captó la atención de eruditos y escépticos del momento gracias a su magnífica contribución a la física, la ciencia y a la humanidad, con sus descubrimientos y experimentos, cuya única característica era intentar siempre ir cada vez más allá de lo particular, de las situaciones específicas buscando la interpolaridad de las leyes generales y la trascendencia de las teorías científicas , fortaleciendo incesantemente su credo causando polémica y asombro, entre su detractores quienes en el intento fallido de probar sus teorías no lograron desprestigiarlo.
CUERPO
Einstein, conocido en su entorno como genio y figura excéntrica, matizado de gran destreza, intelecto dormido no descubierto por sus tutores desde la escolaridad pero cuya hiperactividad y curiosidad lo condujo a desarrollar teorías agitadoras como la de la relatividad, construyendo el camino perfecto para que mereciera el premio nobel de física en 1921 y cosechara muchos más en años venideros. No se puede dejar de lado su línea investigativa sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico; de la misma manera no podemos dimitir sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, ni mucho menos denegar el empeño y tal vez su obsesivo objetivo en descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares, y agruparlas en una única teoría "de campo unificado".
Aprovechemos un momento de este recorrido del hombre y la ciencia para recordar a un joven que aspiraba hacer carrera en la docencia a través de la física y las matemáticas, pero como era de esperarse la ingrata tarea no fue fácil pues no se adaptaba a un horario determinado, siendo un profesor desigual, rodeado de grupos pequeños sin que le dieran la oportunidad de dirigir grandes tesis doctorales, pues por momentos por su avidez de conocimiento y soltura de creatividad dejaba entrever su irreverente enfoque pedagógico poco elogiado por pedagogos de la época. Pero quién diría que fue pionero, a su manera, de los nuevos paradigmas educativos que promocionaban en ese entonces la creatividad, la formulación y desarrollo del pensamiento crítico, que eran cimientos de la ideología dogmática de Einstein, tal como queda de manifiesto en sus palabras: "Lo peor que se puede hacer en la escuela es trabajar sobre la base del miedo y la fuerza, eso destruye los sentimientos, la sinceridad y la autoconfianza del alumno volviéndolo sumiso. Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente en los jóvenes".
El gran científico dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. Después de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, Einstein se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.
...