ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento revolucionario de Fidel Castro

niwradmat0105Tutorial15 de Enero de 2014

7.519 Palabras (31 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 31

Resumen

El pensamiento revolucionario de Fidel Castro evolucionó desde un carácter y espíritu rebelde hasta un pensamiento que maduró por la influencia de factores sociopsicológicos sociopolíticos, culturales, económicos y otros que fueron determinantes en el proceso de socialización del niño, adolescente y el joven Fidel. Como génesis del pensamiento revolucionario de la figura que concentra nuestra atención, es significativo señalar el carácter impetuoso, la honestidad y la firme creencia en las ideas de José Martí y en los fundamentos del Marxismo-Leninismo. El trabajo investigativo que se ofrece tiene como objetivo medular profundizar en el pensamiento revolucionario de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, expresado a través de sus ideas en diferentes momentos de su vida y ante diferentes circunstancias en lo que lo ha situado la historia. Se contribuye con esta investigación a la formación general integral del futuro egresado de la Cultura Física.

Palabras clave: Fidel Castro Ruz. Pensamiento revolucionario.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

El hombre no es totalmente dueño de su destino.

El hombre también es hijo de las circunstancias de las

dificultades, de la lucha… los problemas lo van labrando

como un torno labra un pedazo de material.

El hombre no nace revolucionario.

Fidel Castro Ruz

Introducción. Génesis del pensamiento revolucionario de Fidel. Su espíritu rebelde

Para referirnos al pensamiento revolucionario de Fidel Castro Ruz partiremos de dos respuestas a dos interrogantes hechas al líder de la Revolución Cubana por el intelectual y periodista Francés Ignacio Ramonet entre principios de los años 2003 y mediados del 2005.

Son importantes las raíces históricas y precisamente quería preguntarle: Usted nace en el seno de una familia relativamente acomodada, estudia en escuelas religiosas de ricos, hace luego estudios de derecho. Con este tipo de formación, globalmente usted podía haber sido un dirigente con servidor ¿verdad?

“Perfectamente, porque el hombre no es totalmente dueño de su destino. El hombre también es hijo de las circunstancias de las dificultades, de la lucha… los problemas lo van labrando como un torno labra un pedazo de material. El hombre no nace revolucionario, me atrevo a decir.”

¿Cómo surge en usted el revolucionario?

“Yo me convertí en revolucionario. He meditado a veces en los factores que influyeron en eso. Partiendo de la situación de la zona donde yo nací en pleno campo, en un latifundio.”

En estas respuestas Fidel expone las circunstancias, dificultades y problemas que existían en la zona donde él nació, es decir haciendo alusión a su niñez. Unos de los primeros granos de arena en el origen y desarrollo del pensamiento revolucionario de Fidel fue el testimonio de un joven de Galicia España, pobre, reclutado por el ejército español, de 16 años enviado a Cuba a la guerra de independencia que comienza en 1895, el cual resultó ser su padre.

Fidel habla de su padre como un hombre con mucha fuerza de voluntad que aprendió a leer y a escribir por sí mismo, con grandes esfuerzos, como un hombre indiscutiblemente activo que se movía mucho, emprendedor y con una capacidad natural de organización. El padre de Fidel siendo hijo de campesinos pobres en España llega a Cuba y comienza a levantar fortuna y se convierte en un hombre con una posición económicamente hablando con ciertos privilegios dentro de la sociedad cubana de aquellos tiempos.

Fidel admiró mucho a su padre su espíritu de líder, de conquista sobre lo que se proponía, el mismo Fidel expresa de él: No se puede haber hecho lo que él hizo, construirse solo, tan joven, primero en la guerra, lejos de su familia y de su país y obtener a partir de nada, sin un centavo, sin relaciones, siendo al principio analfabeto, con su único esfuerzo, un latifundio, una riqueza, si no se tiene un carácter fuerte.

Fidel heredó el espíritu de sacrificio de su padre, quedando en el testimonio de un hombre emprendedor que no se detenía por muy difícil que fueran las circunstancias. El don natural de liderar, la capacidad innata de organización, el espíritu de rebeldía ante las circunstancias difíciles de joven, pobre y analfabeto campesino gallego prendido posteriormente en sus hijos sobre todo en Fidel.

Desarrollo

Fidel desde niño creció con un espíritu profundo de pertenencia, de amor a la tierra que le vio nacer, en una ocasión decidió destruir el mapa de oriente que colgaba de la pared de la escuela porque le parecía inservible si no estaba, el pequeño poblado de Birán. El 15 de mayo de 1940 solicitó ingreso a Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba, rápidamente sus calificaciones se ubicaron entre las mejores, en este instituto aprendió mucho de las grandes batallas de la historia y sus héroes como Alejandro, Aníbal, Napoleón y Bolívar. Admiraba a los conquistadores y en especial a Colón por su intrepidez transoceánica sus conocimientos de navegación, su disposición aventurera.

Fidel inició el bachillerato en septiembre de 1940 en el Colegio de Dolores y también como ya mencionamos en el Instituto de Segunda enseñanza de Santiago de Cuba. Estaba impresionado por los acontecimientos internacionales y el prestigio del presidente Franklin D. Roosevelt de acuerdo con la autoridad y el respecto de que eran merecedores los norteamericanos por su papel de benefactores en la relación con la Independencia de Cuba, según la historias oficiales que desconocían como había sido arrebatada la nación a los cubanos y con qué método sutiles y otros no fueron penetrándola todo, como pulpos ávidos y abusivos. Como Fidel algún tiempo estudiaba inglés se decidió a escribir para saludarlo y practicar sus conocimientos, el 6 de noviembre de 1940.

(…) tengo doce años de edad, soy un niño y pienso mucho (…) yo no pienso que le estoy escribiendo al presidente de los Estados Unidos (…) yo no sé mucho inglés pero sé mucho español, y supongo que usted sabe mucho inglés porque usted es americano, pero yo no soy americano.

Poco después de escribir a los Estados Unidos le sorprendió un revuelo, un murmullo creciente en los pasillos de la escuela. Se afirmaba que Roosevelt le había respondido la carta. Fidel volvió a inspirarse y a escribir. En esa segunda ocasión le planteó al presidente su disposición de combatir en el frente como voluntario contra el fascismo. Este intercambio de correspondencia con el presidente de los Estados Unidos revela el crecimiento del revolucionario, en Fidel Castro con solo 13 años de edad.

El 4 de Septiembre de 1945 Fidel matriculó la Universidad de la Habana como aspirante al instituto de doctor en derecho y contador público. Había cumplido 19 años y sentía la sensación de que se abría un mundo nuevo para él.

Las fuerzas progresistas de la universidad tenían algunas reservas con el joven impetuoso egresado del colegio de los jesuitas de Belén, donde estudiaban los hijos de la alta sociedad cubana pero Fidel impresionaba por su espíritu de rebeldía y justicia reflejado en sus alegatos defendiendo la decencia de la universidad y los derechos estudiantiles, por lo que fue ganando su lugar en el grupo de progresistas universitarios.

La situación del estudiantado fue alimentando su pensamiento revolucionario lo que desembocó en organizar protestas estudiantiles, actos memoriales como el asesinato del estudiante revolucionario Rafael Trejo el 30 de Septiembre bajo la dictadura machadista, demandas de los estudiantes en favor del campesinado y de la reafirmación de la revolución.

Rápidamente fue electo como miembro de la comisión de dirigente universitario contra la posibilidad de reelección de Grau, sus ideas revolucionarias fueron madurando y solidificándose prueba de esto fue un discurso pronunciado por el por el 75 aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina, sus palabras aparecieron en de varios periódicos entre ellos El Mundo y Avance Criollo.

En este discurso el joven estudiante de derecho evocaba ideas y fundamentos martianos con la convicción de que los héroes jamás serían olvidados “porque fueron los que establecieron con su sacrificio una conciencia nacional” y finamente afirmaba que no se podía hablar de los mártires, sin referirse al denigrante espectáculo que se estaba presentando. Su verbo fustigó.

La amplitud del alcance social de su lucha fue haciéndose cada vez más evidente, era una lucha que salía de los marcos de la Universidad. Tanto es así que después que fue electo, con solo 20 años, presidente de la Asociación de Estudiantes de derecho, el 25 de abril de 1949 apenas 48 horas de aquella discusión junto a otros dirigentes por el jefe del detenido junto a otros dirigentes por el jefe del Servicio de Investigaciones Internacionales y Extraordinarias. Mario Silabaría por orden de la policía secreta.

Fidel permaneció preso, los otros compañeros fueron puestos en libertad, bajo el pretexto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com