ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la iglesia católica en la conquista española


Enviado por   •  6 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  4.505 Palabras (19 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 19

  • La iglesia católica en la conquista española
  • Como se establecieron los colonos en Sonora

Historia Económica II

Inicio de la evangelización. Las Antillas

El descubrimiento de américa había planteado a la iglesia católica un serio problema, pues puso en evidencia que existían millones de personas que no conocían el cristianismo. La iglesia sostenía como uno de sus principios la obligación de bautizar a todos los hombres: Cristo la había constituido como iglesia universal (católica) para guiar a la salvación a todo el género humano.

El acuerdo entre los reyes de castilla y la santa sede para la evangelización de américa llego a cristalizar en un convenio que recibió el nombre de regio patronato y consistió en un conjunto de obligaciones y privilegios por los cuales la corona de castilla llego a tener amplísima injerencia en los asuntos eclesiásticos de indias. El patronato tomo forma jurídica en el año de 1508 cuando el papa julio II expidió la bula.

La santa sede concedió a os monarcas los siguientes privilegios; derecho de seleccionar a los misioneros; derecho de cavar y administrar los diezmos; derecho de seleccionar a los candidatos para cargos eclesiásticos como obispo, párrocos, canónigos u otros; derecho exclusivo de aprobar la construcción d templos y conventos.

Evangelización de nueva España en el siglo XVI

El proceso de evangelización se desarrolló de manera simultánea, a partir de las Antillas se extendió al continente americano. En agosto de 1523 llegaron a la ciudad de México los 3 primeros franciscanos y al año siguiente se sumaron 12 más.

Los indígenas del altiplano central entre quienes se inicio la evangelización eran de alto nivel cultural y vivían en asentamientos muy poblados. Para evangelizarlos bastaba que los religiosos reunieron periódicamente a los indígenas para enseñarles la nueva religión.

Hacia mediados del siglo XVI se perfilo este grave obstáculo: la conquista avanzaba hacia lugares con menor densidad de población donde los conglomerados humanos eran más escasos y dispersos; por otra parte, la población indígena disminuía en la zona central víctima de grandes epidemias.

Evangelización de la región chichimeca

Los españoles usaban la palabra nahua ‘’chichimeca’’ para designar a los indígenas que habitaban al norte de Mesoamérica. Los chichimecas tenían una cultura menos evolucionada, vivían de la recolección de frutos silvestres, de la cacería y excepcionalmente de la agricultura. Los religiosos franciscanos se opusieron a la violencia con que se trataba a los indígenas y propusieron a otros medios para lograr su reducción.

El plan de los religiosos consistía esencialmente en persuadir a los indigenas a congregarse en asentamientos estables, enseñarles la agricultura, la ganadería y las ventajas de una vida organizada en lo económico y lo político.

Misioneros jesuitas en el noroeste

Primeras experiencias

Las ordenas religiosas que en la nueva España de encargaron de la evangelización de los indígenas, la última en establecerse fue la compañía de Jesús, a cuyos miembros de llamaba ‘’jesuitas’’. Estos religiosos llegaron a la ciudad de México en el año 1572 donde se dedicaron a la educación de los jóvenes españoles.

La oportunidad para que los jesuitas realizaran labor misionera se presentó en 1589 cuando el gobernados de nueva Vizcaya, rodrigo del rio loza, solicito al virrey y al superior provisional de la orden que enviaran sacerdotes para la conversión de los indios de Sinaloa.

El campo del apostado de los jesuitas comprendía 4 familias españolas y unos 50 000 indígenas que ocupaban las comarcas aledañas a la villa. Los religiosos empezaron por tratar de ganarse la confianza de los indígenas cercanos y aprender su lengua.

Los primeros informes de los jesuitas eran optimistas en cuanto a la docilidad de los indígenas y su gusto por escuchar las cosas de la religión cristiana. Decían que espontáneamente se acercaban a los religiosos, que les agradaba mucho la música y las ceremonias litúrgicas y que eran diestros para aprender a cantar y tener los instrumentos musicales.

El mayor obstáculo que señalaban los misioneros de esta época era la inestabilidad de los asentamientos indigenas en efecto, bastaba una mala cosecha por efecto de sequias o inundaciones para que los indígenas se dispersaran a buscar el sustento por medo de la recolección y de la cacería, como era su costumbre. Volvían varios meses después y era necesario reiniciar la evangelización desde el principio.

También había circunstancias favorables a los misioneros como el aumento del personal del presidio a 32 soldados y el nombramiento de diego Martínez de Hurdaide como capitán y alcalde mayor de la provincia.

 La formación del sistema de misiones

Las relaciones económicas y sociales que unieron a las misiones entre sí, las relaciones que estas establecieron con la población española asentada en el área y las relaciones del conjunto de pueblos con la sociedad exterior a la región, dieron homogeneidad al sistema.

La formación del sistema de misiones fue un lento proceso iniciado en 1591 y que llego a su máxima amplitud en 1699. La expansión del sistema ocurrió a medida que los jesuitas avanzaban hacia el norte y llevaban a cabo la reducción de los indígenas en pueblos de misión.

Para proceder a formar nuevos pueblos de misión se necesitaba contar con una buena reserva de alimentos para sostener a la nueva comunidad mientras estaba en condiciones de producir subsistencia. En efecto el procedimiento de fundación consistía en congregar a los indígenas en asentamientos estables y suficientemente numerosos, pues por lo general los indios dispersos en pequeños grupos.

Antes de emprender nuevas fundaciones se necesitaba también la licencia del virrey, quien como vice patrono de la iglesia decía regular todas las actividades eclesiásticas.

Comunidad indígena y misión

Organización económica de la misión

La misión era una comunidad de indígenas cristianos, en la medida de lo posible, estaba cerrada al contacto con los indios gentiles y la gente de razón nombre que en la época colonial se daba a las personas no indígenas, como españoles, mestizos, mulatos y otras castas.

Los jesuitas eligieron las tierras más adecuadas en cada sitio, pues no había quien se las disputara. Se fijaban en que los terrenos fueran apropiados para construir acequias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (131.2 Kb)   docx (22.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com