Feudalismo
xaritt1113 de Noviembre de 2013
698 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
FEUDALISMO
El feudalismo fue la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Éste afectó todas las formas de expresión cultural y social de esa época. Muchos piensan que el feudalismo empieza con el Sacro Imperio Romano de Carlo Magno. la verdad es que sus inicios están en el Imperio Romano: Cuando este alcanzó su máximo esplendor el imperio se volvió ingobernable pues tenía una burocracia gigantesca, el ejército que protegía las extensas fronteras (al que había que pagarle, pues en gran parte era de mercenarios) y la caída de la producción hace que los emperadores encarezcan los impuestos y el estado pierde su función de protección, regulación y gobernabilidad. El feudalismo se daba con un ritual por el que un señor concedía un feudo a otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.
en el ceremonial participaban dos hombres: el vasallo que, arrodillado, destocado y desarmado frente al señor feudal con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera que éste le recoja y lo alce, dándose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad. El señor le entregará el feudo en pago por sus servicios futuros, que generalmente consistía en bienes inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza. El juramento y el vasallaje será de por vida.La entrega del feudo o algún elemento que lo represente constituye la investidura y se realizaba inmediatamente después del homenaje. El régimen jurídico de entrega es, de forma general, un usufructo vitalicio, aunque también podía ser en bienes materiales, pero que con el tiempo se convirtió en una ligazón de familias entre el señor y sus vasallos, pudiendo heredarse el feudo siempre que los herederos renovaran sus votos con el señor. Sin embargo, el señor feudal tenía derecho a revocar el feudo a su vasallo si éste no se comportaba como tal, o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometía el delito de felonía. A un felón se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felonía era una terrible mancha de por vida en la reputación de un caballero. La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos. Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.
La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Las guerras entre señores feudales eran muy frecuentes, pues estos no reconocían más ley que la de la fuerza para resolver sus problemas. Las guerras señoriales causaron tremendo daño y fueron uno de los más graves males del régimen feudal. La Iglesia moderó y corrigió la rudeza de las costumbres señoriales con dos instituciones la tregua de Dios y la caballería. La tregua de Dios prohibía bajo pena de excomunión guerrear en los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como también en la fecha de las grandes festividades religiosas. También se declaraban especialmente protegidos por la Iglesia a las mujeres y a los niños. La tregua contribuyó poderosamente a humanizar
...