Feudalismo
Locotek12 de Noviembre de 2013
4.810 Palabras (20 Páginas)281 Visitas
El Feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX al XIII):, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador y los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, barones, caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico marcadamente diferente al de su origen.1
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.
El Feudalismo y su Evolución
El FEUDALISMO se originó en la Edad Media, cuando los reyes, al no poder pagar a los caballeros sus servicios militares, se les compensaban con la entrega las tierras conquistadas o FEUDOS para que los defendieran de sus enemigos y así mantener sus reinos, aunque no se les entregaba la propiedad, sino el beneficio que podían producir con el cultivo de esas tierras .En el feudalismo señores FEUDALES juraban vasallaje en un acto solemne que se llamaba "acto de homenaje", y "siervos" prometían fidelidad a sus señores y trabajaban las tierras con una pequeña renta de subsistencia .Algunos caballeros recibían el título de conde o marqués y se construían castillos donde celebraban fiestas con la presencia de juglares que recitaban poemas o gestas nacionales o particulares de los mismos señores que les contrataban.
El feudalismo era como una cadena de dependencias personales en la que el más alto señor era el rey, que no era vasallo de nadie; venían después los señores feudales, que poseían grandes extensiones de tierra y ,en tiempos de guerra, contrataban a otros caballeros sin feudos y venían el último lugar de la pirámide los campesinos, villanos y los siervos. que se encargaban del cultivo de las tierras y de las labores domésticas.
La sociedad feudal estaba dividida en estamentos o grupos sociales: los nobles, los campesinos y los eclesiásticos.
.
El feudalismo tuvo su mayor esplendor en los siglos X, XI y XII, en cuya época floreció el estilo románico en la construcción de magníficos castillo y hermosas catedrales y monasterios. Las iglesias y catedrales se llenaban de esculturas y pinturas murales con imágenes y figuras que representaban pasajes bíblicos y los principales misterios de la religión cristiana.
La Transición del Feudalismo hacia el Capitalismo
Hacia mediados del siglo XV el Sistema Feudal gozaba de buena salud, había sorteado con relativo éxito la terrible peste negra del siglo anterior (1348) que había diezmado los campos de mano de obra servil y las ciudades se fueron recuperando poco a poco. Pero hacia 1543 los Turcos tomaron definitivamente Constantinopla y avanzaron sobre Europa oriental con lo que cortaron todo el comercio terrestre con el Asia y amenazaron a Europa con invasiones permanentes. Esto significó prácticamente el bloqueo Europeo, ya no llegaron más las especias ni el metal precioso ni las sedas, para colmo el Mediterráneo inmediatamente se infestó de piratería musulmana.
El respiro para la crisis económica que se produjo vino de manos de portugueses, primero, y españoles, luego. Pero en el descubrimiento de América y en las ingentes cantidades de metal precioso estaría el germen de la destrucción del sistema feudal que tardaría al menos 200 años en producirse.
La acumulación originaria del Capital:
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes. Con lo que la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, paso a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar su poder económico (La clase social que encabezó la revolución comercial) y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los Señores Feudales y a manejar los resortes de la economía.
Pronto se hizo necesario, para abastecer al mercado mundial, ingentes cantidades de mercancías que el sistema tradicional de producción industrial, es decir los Gremios, no podía satisfacer por sus rígidas y costosas estructuras de producción. El antiguo sistema fue lentamente reemplazado por Sistemas de producción de manufacturas artesanales listas para entrar en el mercado de la Economía–Mundo, aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que hacía que los costos de producción fuesen accesibles.
El Sistema Doméstico: Este sistema de producción de usó predominantemente en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVII y consistía, básicamente, en la elaboración de manufacturas artesanales en los hogares campesinos: en sus tiempos libres y con toda la familia, el campesino recibía materia prima de manos de comerciantes de la ciudad y la transformaba usando herramientas artesanales. El pago era en función de la cantidad de mercadería manufacturada que el comerciante recibía, al que se le descontaba el costo de la materia prima. Este sistema permitió lanzar al mercado importante volúmenes de mercadería y además permitir una entrada extra de dinero para el campesino, que pronto se dedicaría a esto, abandonando la actividad rural.
Los Talleres Manufactureros: este sistema de producción se dio principalmente en Francia: Fueron el antecedente de la fábrica, entendida como lugar de producción y ensamblado de piezas. Lejos de la moderna línea de montaje, en estos talleres diversos especialistas construían las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tenía a su cargo uno o varios obreros a los que dirigía.
Estos cambios en la producción de mercaderías no hubiesen sido posibles si no hubiese existido una CLASE SOCIAL, la burguesía, que acumuló fortunas producto del inmenso
...