Feudalismo
josmarab8922 de Noviembre de 2012
6.820 Palabras (28 Páginas)298 Visitas
El Feudalismo
Fue un sistema económico, social y político que reguló las relaciones de los hombres durante la segunda etapa de la Edad Media, surgió en los territorios del desmembrado Imperio Carolinguio desde donde su práctica se extendió casi por toda Europa.
Entre las causas del desarrollo del Feudalismo podemos mencionar las siguientes:
A ) Debilitamiento del poder de los reyes y fortalecimiento de los señores locales (marqueses, duques, etc.) esto ocurre especialmente en las regiones que ocupara el Imperio Carolinguio .
B ) Las invasiones bárbaras del siglo IX, que provocaron desorden y miedo a los habitantes del Imperio, lo cual les hizo buscar protección en los señores locales, quienes vieron con esto aumentar su poder.
Obligaciones del Señor:
1. - Dar protección y justicia a su vasallo
2. - Entregarle un territorio a su vasallo que recibía el nombre de FEUDO.
Obligaciones del vasallo para con el Señor:
1. - Prestar servicios militares al Señor.
2. - Ayudar con consejo al Señor en los siguientes casos:
A ) Rescate del Señor
B ) Casamiento de la hija mayor del Señor.
C) Ayudar al Señor cuando su hijo mayor es ordenado caballero.
Organización de la sociedad Feudal
La sociedad feudal estaba compuesta también por el Clero, que es el grupo de personas que están dentro de la Iglesia, el cual puede dividirse en Clero Regular y Clero Secular.
También se puede distinguir un alto clero compuesto por las
autoridades de la Iglesia (Papa, cardenales, obispos, arzobispos, etc.) y el Bajo Clero conformado por los que no ocupan altos cargos dentro de la Iglesia como por ejemplo los curas párrocos y los monjes.
El último escalafón de la sociedad Feudal estaba conformado por los Siervos y villanos. Los villanos eran los campesinos libres que vivían en la villa medieval y que tenían la posibilidad de irse del feudo cuando quisieran, pues se encontraban adscritos, eran parte de ella como los cercos y las casas. Tanto los villanos y los siervos vivían muy pobremente y eran víctimas de los constantes abusos por parte del Señor.
Las obligaciones de los campesinos eran:
1 ) Entregar una parte de su cosecha al señor por ocupar las tierras del feudo.
2 ) Debían trabajar las tierras del Señor (Explotación de la Reserva) y ayudaban en otras faenas como reparaciones de puentes y el castillo
3 ) Debían pagar por el uso del Horno, del Molino y del lagar con parte del producto obtenido (pan, harina y vino)
LA CABALLERÍA:
Era una institución medieval cuyo objetivo era formar un tipo de hombre con buenos ideales, buen cristiano, excelente guerrero y buen vasallo.
Las relaciones entre el Señor y su vasallo
Se fijaban a través de una ceremonia solemne la cual consta de 2 etapas:
1 ) El Homenaje: El vasallo jura fidelidad al señor
2 ) La Investidura: El señor hace entrega simbólica del Feudo
El FEUDO era el terreno que recibía el vasallo y con ello se comprometía a prestar servicios militares al señor, además de otras obligaciones, cuando el vasallo traicionaba a su Señor cometía Felonía, acción que era sancionada con el despojo de las tierras que había recibido.
LA CONSOLIDACIÓN DEL FEUDALISMO
Todos los elementos disgregativos del orden social gentilicio se desarrollan durante los siglos X y XI para culminar a mediados del siglo XII en una sociedad feudalizada. Esta afirmación debe matizarse, pues la documentación del TMC sufre una importante laguna entre los siglos XI y XII, para hacerse abundante a partir de mediados de este último siglo. Podemos por tanto pensar en el S.XII como la época en que se plasman por escrito procesos culminados probablemente de forma previa. La ausencia de información debe relacionarse con el decaimiento del monasterio en este tiempo, producto del emergente poder de la élite local.
Las estructuras gentilicias, basadas en la comunidad de valle, saltan a la documentación escrita en el momento en que se está produciendo su desarticulación, que llevará a la creación de una sociedad feudal en el siglo XII. El monasterio de San Martín de Castañeda es un factor de ruptura de las estructuras gentilicias, desde una situación exterior a las mismas. El cenobio, como ya hemos visto anteriormente, se hace con terrenos de aprovechamiento comunal, pero también con propiedades de cierta importancia que se encuentran en manos de particulares; mediante la progresiva anexión de pequeñas comunidades monásticas y la sucesión de donaciones reales o de particulares, va generándose una limitación del espacio que favorece la desaparición del tipo de explotación comunitaria de los valles gentilicios. Sin embargo, Martín Viso cree que su papel se limita a la adecuación a su favor de una serie de fenómenos de desestructuración ya existentes, mientras que su labor directa deberá esperar hasta el siglo XII, cuando reciba un gran impulso por parte de la monarquia y la clase feudal laica.
Pero volvamos un momento a los tiempos del último documento citado, aquel en que Mudarrafe Karçiez hace donación de su villa y heredad en Murias de Ceredelo, en el año de 1033 y que confirma el propio rey Vermudo III.
A la muerte de Alfonso V, a consecuencia de un flechazo que recibe durante el asedio de Viseo(Portugal), su hijo Vermudo cuenta con tan solo once años. Por este motivo, la regencia la llevará su madrastra la reina Urraca, hermana de Sancho III el Mayor, rey de Navarra, y después también conde de Castilla.
Con quince años de edad, en el año 1032, Vermudo se declara mayor de edad y toma las riendas del reino. En este momento surgen rebeliones en Galicia, entre ellas la de un destacamento de vascones cerca de Lugo, y el joven rey acude a sofocarlas. Sancho III el Mayor de Navarra, conde de Castilla, aprovecha esta situación y penetra en el reino de León, llegando incluso hasta su capital, donde se proclama Emperador de las Españas. Ocurría esto en Enero del año 1034. En el verano conquista la ciudad de Astorga. "Por entonces no había conquistado todavía Sancho la parte de Carballeda y Sanabria en la provincia de Zamora", dice Quintana Prieto. Y según Fernández de Prada, probablemente nunca llegó a conquistarlas.
Como quiera que sea, lo que si podemos saber, es que en el año 1033 el rey Vermudo III se encuentra hospedado en el monasterio, estampando su firma en el citado documento de donación.14
Por otra parte, es interesante ver en el documento la confirmacion por parte de una autoridad local, representante de la sociedad feudal. Se trata del conde Fernando de Monuiz. Es la primera vez que aparece en la documentación algún tipo de confirmante delegado de la autoridad regia.
966>>>>Ramiro III(966-985)
982>>>>Vermudo II(982-999)
988>>>>Almanzor efectua un saqueo en toda la zona comprendida entre León y Zamora
999>>>>Alfonso V(999-1028)
1028>>>Vermudo III(1028-1035)
Tras este documento aparece otro de confirmación del mismo y se produce una laguna de setenta años, ya mencionada, hasta el año 1103, en que un nieto de Mudarrafe García, Jimeno Mudarráfez, hace donación a la comunidad de una serie de villas y molinos repartidos en una docena de localidades de la comarca. En este documento se cita como merino a don Ero Guteriz. Jimeno Eriz, obispo de Astorga(1138-1141), es su hijo, así como Gutierre Eriz, padre, a su vez, de San Pedro Cristiano(Pedro Gutierrez), monje reformador en San Martín de castañeda, y obispo de Astorga por un corto período(1153-1156).
Este periodo de oscuridad y vacío de documentos coincide con el ocaso del reino de León y la instalación de la monarquía castellano-leonesa de la casa de Navarra, con los reyes: Fernando I(1032-1065); Sancho II(1065-1072); Alfonso VI(1072-1109), hermano del anterior; y Doña Urraca(1109-1126) hija de Alfonso VI, favorecedores del Cluny.
Es más que probable, según Fernández de Prada, que el monasterio estuviera apegado a la antigua "regula mixta", procedente de la época suevo-visigótica, y tuviera serias dificultades para pasar a la Regla de San Benito, con sus innovadoras costumbres. Esto podría explicar el abandono que sufren en estos años por parte de la monarquía.S.XI>>>>Hay escasez de territorios yermos para la repoblación.
S.XI>>>>Hay escasez de territorios yermos para la repoblación.
Por otra parte, es al final de esta etapa cuando se produce el nacimiento de las Ordenes Militares; siendo objeto de importantes donaciones, en tierras de Zamora, la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalen, por parte de la reina Doña Urraca. A partir del año 1113 les va haciendo donación de un extenso territorio que abarca 11 pueblos y pequeñas aldeas en la zona sureste de la actual provincia de Zamora, al sur de Toro. Supone el inicio del Señorío de las Encomiendas de Valdeguareña.
FEUDALISMO
Para comenzar, necesitamos saber que el feudalismo es un rágimen característico de la edad media.
Este sistema comenzó cuando los jefes militares fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, así muchos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un Señor Feudal.
Así surgieron dos instituciones: El Feudo y la Servidumbre.
El feudo es una porción de tierra que le perteneció a éste señor, a cambio de servicios militares al rey, y este señor feudal entregaba porciones de tierra a los siervos a cambio de que la cultiven o paguen tributos.
Lo que llamamos Servidumbre, es la forma en que se asumieron las relaciones
...