Feudalismo
diego97100530 de Mayo de 2013
674 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
El feudalismo fue un sistema que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV, y en el cual intervienen 3 aspectos :
A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje).
B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.
C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.
La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.
Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.
b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).
c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
Clases Sociales en la Sociedad Feudal:
a) La nobleza: Rey + Nobleza= Orden de Caballería.
b) El clero: formado por los sacerdote. 2 tipos:
• El clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.
• El clero secular es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias.
c) Los campesinos: La masa campesina se dividía en:
VILLANOS: Hombres libres, pero vasallos de un señor. Los villanos contraían una serie de obligaciones:
SIERVOS DE LA GLEBA: Casi esclavos, adscritos a la tierra.
Los Señores Feudales: Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos. La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío.
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos:
- El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.
- La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.
- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.
- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.
Los estamentos sociales
La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.
En una primera división, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros. En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. El Alto Clero, además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido encomendadas, la guía espiritual y sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo, podían ser a su vez señores y entregar
...