ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Golpe De Estado

Jennifer2013172 de Noviembre de 2013

863 Palabras (4 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 4

Golpe de estado del 29 de Marzo de 1962:

El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al presidente Arturo Frondizi (radical intransigente).[/size]

1955

Causas:

El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las elecciones realizadas once días antes, en diez de las catorce provincias, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había sido proscripto por la dictadura militar de 1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de presentarse como candidato y volver al país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había ganado el peronismo, pero el golpe era indetenible.

Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar («no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país»).Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un senador radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta esto, la noche del golpe, algunos abogados relacionados con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, entre ellos Horacio Oyhanarte, resolvieron que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalía y le propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30 de marzo.

Los sectores "azul" y "colorado":

La gestión de Guido tuvo dos características: un fuerte deterioro económico y pronunciamientos en distintos sectores militares. Por un lado estaba el grupo legalista de Campo de Mayo (identificado como azul) encabezado por el General Juan Carlos Onganía y por otro lado se encontraba el sector militar denominado "colorado".

Unos y otros eran antiperonistas, pero diferían en las razones de su oposición a Perón y en su visión acerca de la política que debía seguir el Ejército.

Los azules eran antiperonistas por razones profesionales. Este grupo estaba formado por muchos oficiales que se oponían a Perón por sus intentos de politizar el Ejército. Los azules eran mayoría en la caballería, a la que pertenecían los miembros de la clase alta. Los azules pensaban en la posibilidad de integración de una fuerza política de base popular y al mismo tiempo anticomunista.

Los colorados eran antiperonistas por razones sociales. Predominaban en las armas de infantería y artillería. Consideraban inaceptable cualquier tipo de incorporación del peronismo al sistema político.

El enfrentamiento entre azules y colorados falló a favor de los azules, que en adelante tendrían el predominio dentro del Ejército. El General Onganía, principal figura entre los azules se convirtió en el Comandante en Jefe del Ejército. Los azules planearon la constitución de un "frente nacional" que incluyera detrás de un líder, a militares, empresarios y sindicalistas. Este plan fracasó y las elecciones debieron realizarse, con el peronismo expulsado.

Guido y militares:

Entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com