Guadalajara
equisafrawer13 de Junio de 2013
3.461 Palabras (14 Páginas)319 Visitas
Celina Jaqueline Ramos Ramos
4ºG T/M
Escuela vocacional U de G
José Antonio Navarro Padilla
14 de junio del 2013
La Fundacion de Guadalajara
INTRODUCCION:
La Guadalajara actual, ha sufrido un sinfín de modificaciones a lo largo de su historia, a las que no ha sido ajeno el sector comercial, siendo una de las ciudades del país que se ha caracterizado desde su fundación por ser una área de intercambio mercantil en la parte occidente. Los cambios se han presentado, dentro de la estructura interna como consecuencia de su rápido crecimiento urbano y de los continuos procesos de conurbación que han conformado su área metropolitana, donde la localización atiende a fuerzas económicas y sociales de carácter general, lo que ha propiciado grandes desequilibrios en la distribución de los diversos tipos centros de abastecimiento de mercancías, principalmente a nivel de consumo básico.
Con el transcurso del tiempo, Guadalajara se fue extendiendo de una forma radiocéntrica hacia los municipios aledaños, que se fueron integrando a la mancha urbana, que a la fecha está integrada por los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Tlajomulco, sobre los cuales ha ejercido una influencia directa dentro de su extensión territorial.
Los cambios de actitudes y costumbres sufridos por los ciudadanos de Guadalajara han sido paulatinos, cambiando su comportamiento, creando una actitud citadina, como resultado de su readaptación al medio donde se desenvuelven. El cambio en cuanto a la adquisición de bienes de consumo (duradero y no duradero) se transformó de igual manera, con el transcurso del tiempo,respondiendo a sus necesidades individuales y familiares, básicas y adquiridas, por su status social, o tendencias temporales, pero sobre todo por las exigencias del entorno social.
Con la aparición de los supermercados y centros comerciales, la población ha modificado su concurrencia de los mercados tradicionales que abastecen a la población de productos básicos, a los que les ofrecen mayor comodidad y diversidad de mercancías en el mismo lugar. Los centros comerciales, han permitido que los compradores no tengan que transportarse a diferentes lugares para obtener todos las mercancías que requieren para satisfacer sus necesidades. Respondiendo a ello se han implantado dentro del área metropolitana diversidad de plazas o complejos comerciales de diferentes índoles. La de menor tamaño se distribuyen en forma discontinua, y están en función a las necesidades concretas de los vecinos que se tiene que abastecer de diversos productos, pero son de gran impacto, ni siempre alcanzan el éxito esperado. Las de mayor infraestructura, se localizan de acuerdo al nivel socioeconómico de la población a la que está dirigida y con una tendencia a cubrir también necesidades de recreación.
El éxito o fracaso de los comercios radica en distintos agentes condicionales, que tiene que ver con la localización óptima, las estipulaciones de construcción, la especialización o la diversificación, así como de las tiendas ancla que se instalen en la zona.
Existen en la actualidad empresas extranjeras de más reciente introducción dentro de la ciudad,que implantan el modelo de Mega mercado, una innovación dentro del sistema de comercialización que atraen a la población de manera más rápida y eficaz, pues la mayor parte de los productos y servicios se pueden obtener con un solo traslado evitando la búsqueda por varios de ellos. Otra de los factores es la comercialización tipo mayorista de cadenas diversas cadenas comerciales (Sam´s Club, Price Club). Además los diversos centros comerciales se han incorporado espacios tanto de comida rápida de marcas conocidas, para quien va a realizar sus compras, así como de restaurantes más formales para quien realiza negocios, o prefiere algo mas especializado.
La Fundación de Guadalajara.
Después de la conquista de Meshico-Tenochtitlan, los demás reinos indígenas de lo que hoy es México, no opusieron la misma resistencia que el Imperio Azteca por lo que los Españoles no tuvieron tantas dificultades en comenzar a extender sus dominios e ir cohesionando todas esas naciones en una sola entidad política: la Nueva España.
Sin embargo, la inmensidad del territorio dificultaba una buena organización de conquistas y fundaciones de nuevas poblaciones Españolas.
Ante tantos territorios a la vista y la posibilidad de encontrar riquezas similares a las del Imperio Azteca, algunos allegados a Cortés e incluso algunos enemigos de él se alejaron del centro de la Nueva España para iniciar sus propias colonizaciones de manera que Cortés no pudiera ejercer control sobre ellos.
En aquélla época, altamente influenciada por las novelas de Caballería, la imaginación superaba con mucho a la realidad.
En la imaginación de la gente existían en las tierras Americanas ciudades de Oro y riquezas abundantes, como las ciudad mágica de Quiriva en lo que más tarde sería Nuevo México.
Las noticias de la grandiosa epopeya de Cortés (conquistar a millones de personas de distintas naciones con solo 300 soldados) hizo que se creara a su alrededor una fama inmensa que causó envidias. Muchos desearon que el poder de Cortés no creciera demasiado.
El propio Rey Carlos V limitó los poderes que Cortés tendría en las tierras conquistadas.
Uno de esos personajes fué Nuño Beltrán de Guzmán, quien promovió en España que una Junta Gubernativa sustituyera a Cortés en el poder, por lo que el Rey le encargó dejar en claro que el soberano de las tierras conquistadas era Carlos V y no Cortés.
Como su enemigo declarado, Nuño Beltrán decidió ampliar sus dominios por lo que organizó una exploración a los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí.
A su paso por esas poblaciones solo quedó desolación pues después de apropiarse del maíz, arrasaba las poblaciones y torturaba a los caciques con la idea de descubrir las 'riquezas escondidas' en los reinos conquistados.
El famoso cacique Michoacano Caltzontzin lo recibió en paz, con tejos de oro y plata así como guerreros y provisiones. Sin embargo Nuño de Guzmán lo hizo torturar y terminó matándolo.
Las quejas de sus "métodos de conquista" fueron conocidos en España, por lo cual la Corona mandó a llevarlo a España en donde fué preso con grilletes muriendo en prisión en 1544.
Nuño de Guzmán había bautizado a la región como "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España", sin embargo Carlos V ordenó cambiarlo por el de 'Reino de la Nueva Galicia' (1531) y solicitó se fundase una ciudad con el nombre de Santiago de Compostela como capital (Santiago de Compostela es la capital histórica de la provincia de Galicia, España).
Esa capital fué fundada y aún hoy mantiene su nombre en el actual estado de Nayarit.
Ante el encarcelamiento de Nuño de Guzmán, uno de sus lugartenientes, el Vasco Cristóbal de Oñate tomó la estafeta del conquistador y continuó con métodos pacíficos la formación de Nueva Galicia.
Guadalajara, fué fundada en 4 ocasiones, la primera de ellas por el propio Nuño de Guzmán. Como él era originario de Guadalajara, Castilla, España, decidió bautizar a la ciudad con ese nombre.
Al poco tiempo el asentamiento cambió de Nochistlán (Zacatecas) a Tonalá en donde Cristóbal de Oñate se convirtió en 'Marqués de Tonalá'.
Dos años más tarde, Guadalajara se 'mudó' a Tlacotán (1535) pero los constantes ataques de los indígenas (en uno de los cuales murió el conquistador de Tenochtitlan Pedro de Alvarado) urgió a moverla nuevamente.
Los 63 Españoles sobrevivientes de la masacre y los indígenas del Valle de México que siempre los acompañaban, se asentaron finalmente en el Valle de Atemajac, fundando Guadalajara al poniente del río que llamarían San Juan de Dios (precisamente en la parte posterior del actual Teatro Degollado).
Así, los fundadores y primeros habitantes de Guadalajara fueron 63 Españoles y unos 200 indígenas de la Ciudad de México.
Como era costumbre en todas las fundaciones de sus poblaciones Americanas, los Españoles hicieron el trazo de las calles de Guadalajara de forma rectangular.
Debido al temor que les habían causado los ataques de los indígenas en las fundaciones anteriores, se determinó establecer la ciudad en dos partes: Guadalajara se establecería al poniente del Río San Juan de Dios y los indígenas se instalarían al Oriente, en los barrios de Analco y San Juan de Dios.
Pero había una salvedad: un barrio indígena quedaría al poniente, al igual que Guadalajara: el barrio de Mexicaltzingo o Mexiquito.
En él se establecerían los indígenas de la Ciudad de México, aliados de los Españoles y que cargaron con lo más pesado de las 4 fundaciones así como de la defensa de Guadalajara ante los constantes ataques de los indígenas de la región.
Mexicaltzingo tomaría el nombre de la población indígena homónima del Valle de México al sur del gran Lago de Texcoco.
Además, los Españoles los consideraban indígenas
...