Guía del Himno Nacional de Honduras
Isabel AnResumen19 de Mayo de 2017
586 Palabras (3 Páginas)722 Visitas
1. Compuesto literalmente: 8 estrofas, incluyendo el coro y c/u está formada por 8 versos decasílabos, total 64 versos.
2. Autor: Poeta Augusto Constancio Coello Esteves, nació en Tegucigalpa un 1 de septiembre de 1882 y falleció en la ciudad de San Salvador el 8 de Septiembre de 1941.
3. Compositor de la música: Maestro Carlos Hartling, nacido un 2 de septiembre de 1869, en Schlotein, Erfurt, Alemania Federal y falleció un 13 de agosto de 1920.
4. Históricamente relata: dentro del orden cronológico, la historia de Honduras, desde el periodo precolombino-descubrimiento-conquista-colonización e independencia de España.
5. Oficialmente se cantó por primera vez: en la Escuela Normal de Señoritas de Comayagüela, con la solemnidad de un himno nacional legalmente reconocido.
6. El Himno simboliza: el alma patria y expresa júbilo impetuoso y un encendido entusiasmo que vibra y palpita en el corazón de todos los hondureños.
7. Símbolos Mayores: según su orden de creación son el escudo, la bandera y el Himno Nacional.
8. Símbolos Menores: el pino, la orquídea, el venado cola blanca, la moneda, el mapa, la guara, etc.
9. En relación con los demás himnos de Centroamérica: es poético y pacifista con excepción de la última estrofa que nos invita a defender la Patria, es menos extenso que el de Guatemala y El Salvador y su música está inspirada en las marchas alemanas.
10. Primer Himno que da a conocer la historia humana: fue escrito 20 siglos a.C., dedicado a Brahma Dios de los Brahmanes en la India.
11. Las franjas azules representan: el hermoso cielo que nos cubre ‘‘como una bendición de Dios’’ los sublimes ideales, los más altos sentimientos de nuestro amor fraternal y también los dos mares que bañan las costas del territorio nacional.
12. La franja blanca significa: el constante anhelo de paz de los hondureños y la pureza que debe reinar en sus espíritus.
13. Las cinco estrellas simbolizan: el reclamo constante de nuestro héroe General Francisco Morazán para que los pueblos centroamericanos vuelvan a formar una sola unidad granítica, imperioso legado que dejó a la juventud centroamericana.
14. Recomendaciones para el uso correcto y conservación de la Bandera: Izarse solo en fechas y ocasiones que el Supremo Poder Ejecutivo lo ordene. No colocar a su derecha ninguna otra bandera. En desfiles debe ocupar la derecha y si este se hace en vehículo nunca puede ocupar la parte posterior. Incinerarla cuando se deteriore.
15. Aljaba llena de flechas: armas que usaron nuestros antepasados en defensa de nuestra soberanía.
16. Los cuernos de la abundancia: riqueza vegetal de Honduras que nos invita a explotarla mediante el trabajo digno y enaltecedor.
17. Sierra de Montañas: nuestro territorio es accidentado y montañoso con variedad de clima.
18. Robles: vigor, arrojo y fortaleza del hondureño dedicado al trabajo.
19. Pinos: perfecta verticalidad, quiere decir que los hondureños debemos ser tan verticales como los pinos.
20. Minas: riquezas minerales aún no explotadas por los hondureños.
21. Herramientas: reclamo constante que hace Honduras a sus hijos invitándonos al trabajo. (Barra, barreno, cuña, almádana y martillo)
22. Arco Iris: paz, unión y armonía que debe reinar en todos los hondureños.
23. Cielo azul de nuestro Escudo Nacional: justicia, verdad, lealtad, caridad, transparencia, hermosura y grandeza de Dios.
24. Corrientes literarias: neo clasismo, romanticismo y modernismo.
25. Tipo de lenguaje se apegó el poeta Augusto C. Coello: figurado mediante la asociación de ideas con el cual, los giros estéticos resultaron con expresión artística al comunicar con belleza la sugetividad de los pensamientos.
...