ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Estadística

juandumEnsayo6 de Septiembre de 2015

750 Palabras (3 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 3

Historia De La Estadística

La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas y la toma de decisiones. A lo largo del tiempo la estadística se ha convertido en una disciplina científica que afecta en todos los ámbitos de la vida social; Las operaciones de la estadística moderna más conocidas son el censo poblacional y el padrón municipal de habitantes, que a su vez son las más antiguas pero no las más importantes.

Sin embargo, es difícil conocer una fecha exacta de los orígenes de la estadística, ya que desde tiempos remotos de la civilización han existido diversas formas de estadística, puesto que en esas épocas ya se empleaban ciertas representaciones gráficas y demás símbolos en rocas, pieles y paredes de cuevas en donde servían para contar el número de animales, personas y otras cosas.

No obstante, con el estado moderno, la contabilidad de los hombres y de las cosas se transforma en una práctica sistemática y también centralizada. En España, en el reinado de Felipe Segundo se empieza a realizar censos de población y riqueza del reino, además se pueden describir aspectos religiosos, jurídicos y geográficos.

Después, durante el siglo XVI y XVII aparecen nuevas contribuciones que van dándole forma a la estadística moderna. En 1749 se inaugura, en una universidad alemana, una nueva ciencia del estado que indaga la descripción de los aspectos más importantes en las comunidades humanas. En Inglaterra se crea una aritmética política que sirve para la fabricación de registros y hace posible las valoraciones y también el cálculo. El desarrollo de las matemáticas y la astronomía en Europa van a influir decisivamente en la estructura de las nuevas teorías de la estadística. Además, con las leyes del movimiento de los planteas, se podían conocer las leyes que rigen los acontecimientos aleatorios.

Por consiguiente, las corrientes filosóficas de la ilustración serian el epicentro de las nuevas ideas de los fenómenos al azar. Se dice que jesuitas españoles fueron los que introdujeron en Francia los razonamientos sobre el azar que estaban en los textos musulmanes. Con la gran ayuda del razonamiento lógico filosófico de Pascal se utiliza por primera vez el cálculo de probabilidades, que debido a esto surgen nuevos planteamientos sobre la probabilidad. Gracias a un juego de la antigüedad que consistía en averiguar cómo repartir el dinero apostado y no jugado, cunado la partida se interrumpía. Entonces el cálculo de probabilidad introduce un método de racionalidad para saber y tomar una decisión en situaciones de incertidumbre. Así, el cálculo de probabilidades comienza a hacer utilizado en los ámbitos jurídicos y comerciales. A finales del silgo XVI se inician tratados de rentas anuales para estimar la muerte en cuanto a la edad y establecer proporciones.

En 1713, Bernouilli formula el teorema de los grandes números que se basa en la frecuencia relativa de los resultados de un cierto experimento aleatorio, que tiende a estabilizarse en cierto número, que es precisamente la probabilidad, cuando el experimento se realiza muchas veces. Más adelante el teorema de Bernouilli es completado por De Moivre. En 1812 Laplace, adjunta las diferentes teorías de la probabilidad y realiza una aportación muy importante que se basa en ajustar las funciones matemáticas para las mediciones astronómicas, también, un tiempo atrás, en 1802, hace un censo poblacional en Francia y con eso hace por primera vez con el cálculo de probabilidades un censo poblacional.

En 1830, Quetelet, un astrónomo y matemático belga, hizo un aporte sorprendente que se trata de cómo se reproducían ciertos fenómenos sociales. El argumentaba que sólo pueden ser encontradas mediante el uso de técnicas estadísticas. Más adelante tuvo un liderazgo importante en la creación de organizaciones ligadas a la estadística, por lo tanto en 1854 preside en Bruselas dos congresos, uno de meteorología y otro de estadística que marca el inicio de la moderna estadística administrativa. En España Pascual Madoz manda unos jóvenes a estudiar con Quetelet, con el propósito de organizar las estadísticas del rey. En 1856 se crea la comisión de estadística general  del reino y en 1857 se elabora el censo poblacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com