Historia del idioma griego
hyoga666Trabajo12 de Marzo de 2013
3.035 Palabras (13 Páginas)602 Visitas
Aspectos históricos, sociales y culturales
[editar]Historia
Artículo principal: Historia del idioma griego.
Fragmento de una elegía de Mimnermo.
Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la subfamilia helénica de la familia indoeuropea. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego es una de las lenguas (propiamente un grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, siendo superada sólo por los escritos en lenguas chinas, egipcias e hitita.2 La historia de la lengua griega se puede dividir en las siguientes etapas:
Orígenes: la prehistoria de la lengua griega ha avanzado sobre todo debido a las teorías del indoeuropeo desarrolladas desde mediados del siglo XIX. El griego, al igual que las lenguas del grupo indoario y armenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por pueblos que probablemente se desplazaron a mediados del cuarto milenio antes de nuestra era desde las estepas del norte del Mar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del río Danubio. Desde esta región los hablantes de proto-helénico se desplazaron en dirección sur, hacia la Península Balcánica.
Griego arcaico: se estima que alrededor del segundo milenio a. C. llegó al Peloponeso y algunas islas del mar Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. Se han identificado como los ἀχάιοι (akháioi, «aqueos») de Homero y los ahhiyawa de las fuentes hititas. El habla de los aqueos parece ser la base de los posteriores dialectos jónico-áticos. Los habitantes prehelénicos de la península (pelasgos) fueron desplazados o absorbidos por los hablantes griegos, aunque dejaron un substrato patente sobre todo en la toponimia. También dejó cierto sustrato lingüístico la lengua no indoeuropea de los minoicos, que se ha conservado escrita en Lineal A, aunque no ha sido descifrada todavía. Los aqueos dieron lugar a la civilización micénica, de la que se han conservado inscripciones en escritura Lineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones en bustrófedon es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como griego micénico. En el s. XI a. C., la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes de dialectos dóricos. El lineal B deja de usarse, comenzando una «época oscura» sin testimonios escritos directos. Entre los siglos XI y VIII a. C. se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de dialectos eolios y dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, que acabaría derivando en el alfabeto griego clásico.
Famoso comienzo de la Ilíada de Homero en el que se canta la cólera de Aquiles, hijo de Peleo.
Extensión de los dialectos griegos antiguos
1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota
Griego antiguo: el llamado griego clásico es una forma literaria estandarizada basada en el habla de Atenas, un dialecto ático con una fuerte influencia jónica. En la antigüedad siempre existieron otras variantes de griego llamadas usualmente dialectos por más que realmente deben concebirse como lenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él. El griego que a menudo se estudia como modelo es el dialecto ático, ya que en él escribieron la mayoría de los grandes autores griegos. Dada la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir del Helenismo, resultó el dialecto que sirvió de modelo para la posterior lengua común o koinè glôssa [κοινὴ γλώσσα], se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente. En ella escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco y constituye el dialecto principal del griego bíblico, tanto de las traducciones del Antiguo como la redacción del Nuevo Testamento. La koiné llegó a ser la lengua oficial del Imperio romano junto con el latín, y tras la caída de la parte occidental del imperio, siguió siendo la lengua oficial del Imperio romano de Oriente o Bizantino. Los diferentes dialectos antiguos eran:
Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:
Jónico. Hablado en Eubea, en las islas del Mar Egeo y en Jonia (la región costera de Anatolia que comprende a las célebres ciudades de Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Heródoto.
Ático. Hablado en Atenas y la península del Ática.
Eólico. Hablado en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia.
Dórico y Griego del Noroeste. Hablado en el noroeste de Grecia, principalmente gran parte del Epiro, Molosia y Macedonia, así como la península del Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Rodas y gran parte de la Magna Grecia.
Arcado-chipriota: Hablado en Arcadia y la isla de Chipre.
Mapa que muestra la distribución de las principales áreas dialectales del griego moderno3
Griego medieval: Aunque la lengua oficial del Imperio Bizantino era la koiné, siguió evolucionando hasta dar lugar a lo que se conoce como griego medieval. Al igual que ocurría en la parte occidental del imperio con el latín, se creó una situación de diglosia en la que la lengua escrita siguió siendo la antigua koiné mientras que la lengua oral acusaba rasgos fonéticos, léxicos y gramaticales cada vez más diferenciados.
Griego moderno: se toma convencionalmente la toma de Constantinopla por los otomanos (1453) como fecha de aparición del griego moderno, aunque sus rasgos principales ya aparecían en el griego medieval. Con la pérdida de oficialidad, la lengua popular se distanció todavía más de la lengua culta, acentuando la situación de diglosia preexistente. En 1831, con el surgimiento del estado griego moderno, el griego se establece como lengua oficial. Sin embargo, este hecho estuvo marcado por la cuestión lingüística griega, debate en torno a la adopción como lengua oficial de la lengua popular (demótico o dimotikí) o de una variedad arcaizante inspirada en la koiné (kazarévusa). Esta disputa se resolvió en 1976 con la adopción oficial del griego demótico por parte del gobierno griego, si bien éste sigue considerablmente influido por la kazarévusa.1
[editar]Continuidad histórica
Es común enfatizar la continuidad histórica de las diversas etapas de la lengua griega. Aunque el griego ha desarrollado cambios morfológicos y fonológicos comparables a los de otros idiomas, no ha habido ningún momento a lo largo de su historia desde la antigüedad clásica en que su tradición cultural, literaria u ortográfica se haya visto interrumpida hasta el punto de que pueda determinarse fácilmente el surgimiento de un nuevo idioma. Incluso hoy en día los hablantes de griego suelen considerar las obras literarias en griego antiguo más como parte de su idioma que de un idioma extranjero.4 Además, se afirma con frecuencia que los cambios históricos han sido relativamente pequeños en comparación con otras lenguas. Según Margaret Alexíou, «el griego homérico es probablemente más cercano al demótico que el inglés del siglo XII al inglés oral actual».5 La percepción de continuidad histórica se ve también reforzada por el hecho de que el griego no se ha dividido en varias lenguas hijas, como ocurrió con el latín.
[editar]Distribución geográfica
Mapa que muestra 50 países con mayor índice de emigrados griegos; el color más oscuro significa mayor presencia.
El griego es el idioma oficial y lengua mayoritaria de Grecia y Chipre. Como lengua minoritaria está presente desde hace más de dos mil años en el sur de Albania y en el sur de Italia (Grecia Salentina). En Italia se encuentran al sur de Apulia, donde se habla el salentino, y también en Bovesia y Regio de Calabria, al sur de Calabria, donde se habla la lengua greka. Igualmente existen minorías griegas desde hace más de dos mil años en territorios hoy ocupados por Turquía, principalmente en la actual Estambul, Esmirna, otras zonas de la Tracia Oriental y las costas anatólicas del Mar Egeo y el Mar de Mármara. De modo semejante son antiquísimas las muy pequeñas comunidades grecoparlantes existentes en algunos sitios costeros de la república de Georgia (incluyendo Pitiys, en la costa de Abjasia), en Ucrania (particularmente en la península de Crimea y en la parte meridional de la región histórica de Zaporozhia), y en las costas de Bulgaria y Rumania.
Desde finales del siglo XIX existen algunas comunidades grecoparlantes descendientes de emigrados en Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Es, por tanto, una lengua con un gran área de dispersión y una gran importancia histórica y filológica, pues los idiomas europeos más importantes de la actualidad poseen millares de palabras de uso común con étimos griegos, lo que da una idea de la importancia del idioma dentro de la cultura global. Con todo, se considera que el griego era hablado usualmente por unos dieciséis millones de personas en el 2006.
[editar]Descripción lingüística
[editar]Clasificación filogenética
El griego moderno, los dialectos greco-italianos, el póntico y el tsakonio, son ya los únicos representantes supervivientes de la rama griega de las lenguas
...