Horizontes Culturales De Mesoamerica
123mb27 de Agosto de 2014
744 Palabras (3 Páginas)707 Visitas
Horizontes culturales
Un horizonte cultural es un periodo de desarrollo histórico en el cual predominan algunas tendencias generales en la forma de vida, las creencias, la cerámica y la arquitectura.
Horizonte Preclásico
El horizonte "Formativo" o "Preclásico"
Comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas se consolidó una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: la olmeca. Comenzó una forma de vida sedentaria Sus habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro, algunas aldeas se convirtieron en ciudades y centros ceremoniales como Cuicuilco, culminar con el establecimiento de la cultura olmeca. Surgida en tierras cálidas y húmedas de la costa del Golfo de México, esta cultura estuvo favorecida por la abundancia de agua
Horizonte Clásico: La revolución del Preclásico permitió el surgimiento de nuevas culturas: los teotihuacanos, los zapotecas y los mayas, quienes crearían las más exquisitas civilizaciones de Mesoamérica. Los pueblos mesoamericanos iniciaron un periodo de gran desarrollo: crearon avanzadas técnicas agrícolas como las terrazas, las chinampas, el sistema de roza y una serie de obras hidráulicas que posibilitaron el riego mediante canales. Nacieron los más grandes albañiles, tejedores, pintores, alfareros, lapidarios y ceramistas del México antiguo. La aparición del comercio realizando intercambios, Las sociedades clásicas del México prehispánico se caracterizaron por una marcadísima división social: sacerdotes, jefes militares, nobles y algunos comerciantes de gran importancia constituían grupos privilegiados. Mientras que el resto de la población -integrada por agricultores, artesanos y trabajadores empobrecidos- constituían otro gran grupo social. Durante este horizonte, en todo el territorio mesoamericano se difundió el culto al dios de la lluvia y el juego de pelota como actividad ritual. Durante esta etapa los pueblos mesoamericanos perfeccionaron la escritura jeroglífica, los sistemas matemáticos vigesimales y los calendarios civil y ritual. Las civilizaciones más importantes del periodo Clásico en Mesoamérica fueron la teotihuacana, la maya y la zapoteca, aunque las dos últimas continuaron su desarrollo durante el Horizonte Posclásico. La civilización teotihuacana es considerada como la más representativa del Horizonte Clásico. Los teotihuacanos fueron grandes agricultores y artesanos. Sus obras arquitectónicas, artísticas y artesanales aún nos maravillan gracias a las pirámides del Sol y la Luna, las espléndidas pinturas y grabados en piedra de sus templos y casas, y su cerámica, misma que se convirtió en un modelo a seguir por la mayoría de los pueblos mesoamericanos. Hacia el año 750, Teotihuacán fue invadida y parcialmente destruida por guerreros provenientes de Aridoamérica. Los mayas comenzaron a desarrollarse en una amplia zona que cubre casi todo el sureste de México sus principales actividades fueron la agricultura, la producción artesanal, el comercio y la pesca. A ellos debemos la construcción de grandes urbes, así como Palenque y Bonampak en el actual estado de Chiapas, como Tikal y Piedras Negras en Guatemala y Copán en Honduras. Los zapotecas se desarrollaron en los valles de Oaxaca y convirtieron a Monte Albán en su principal centro político y religioso. También se dedicaron a la agricultura, la artesanía y el comercio.
Horizonte Posclásico Esta etapa marca el fin del mundo prehispánico crearon las últimas grandes culturas: los toltecas, los mexicas y los tarascos. Rasgos sobre salientes fueron las grandes migraciones, principalmente la de los chichimecas de Aridoamérica
durante esta etapa, se inició en Mesoamérica la extracción de metales con el fin de producir algunas obras de joyería y unas cuantas
...