ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juramento Hipocratico


Enviado por   •  2 de Marzo de 2015  •  2.345 Palabras (10 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 10

La Historia de la Bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. Los más antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates(460-370 a.c.) al que se atribuye el Juramento hipocrático.

La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médico legales, del romano Zacchia ( 1584-1659). Desde finales del sigloXVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación de inicio Deontología médica.

El siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de ética médica.

Nacimiento de la bioética

El nacimiento de la bioética como disciplina coincide, no casualmente, con un retorno del interés hacia la ética filosófica mediante la ética práctica, interés estimulado por la urgencia entre encontrar un adecuado fundamento al debate público sobre legislación y de intenso diálogo en una sociedad pluralista y democrática. Toulmin[1] piensa que la bioética ha concluido a salvar la vida de la filosofía moral que había quedado estéril en discusiones y la ha puesto en el centro del candelero de la vida y del interés general.

Acontecimientos clave

Código de Núremberg

Artículo principal: Código de Núremberg

El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de las alertas en temas biomédicos.

Internacionalización porque es la comunidad internacional quien actúa ante unos hechos del ámbito médico, y socialización porque es toda la sociedad quien se enfrenta con lo que son agresiones a unos individuos concretos.

El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. En este juicio son condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos cometidos con personas de todas las edades en aras de una supuesta investigación científica.

Consecuencia de esa condena será la elaboración de un Código publicado en 1947 donde se fijan unas normas éticas para la realización de investigaciones médicas con seres humanos. El Código está compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas investigaciones.

La Declaración de los derechos humanos

En 1926 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados Códigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado Declaración Universal de Derechos del Hombre, conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.

El progreso biomédico

Una serie de progresos biomédicos dan origen a unos problemas nuevos que deben ser resueltos mediante un reflexión nueva.

 1953. Descubrimiento de la doble hélice del dna, y posterior desarrollo de la genética el hombre alcanza las raíces de su identidad biológica.

 1954. Comienzan las técnicas de reanimación. Se difuminan los límites entre la vida y la muerte. En 1959 se describe por vez primera el estado vegetativo.

 1955. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y regenerase.

 1959. Primer éxito que fecundación animal in vitro (será en 1978 cuando nazca el primer ser humano por fivet: el hombre consigue intervenir en sus procesos generativos y dominarlos.

 1960. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva: el hombre puede separar según su deseo el ejercicio de la sexualidad de la fecundidad, según lo habían deseado los teóricos de la revolución sexual.

 1967. 3 de diciembre de 1967: el doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte. Surgirán unas directrices de la Harvard Medical School, con directrices sobre estos temas.

 1978: El nacimiento de la primera niña, Louise Joy Brown, como resultado de una fecundación in vitro y transferencia embrionaria en la Gran Bretaña, «presenta el origen de una auténtica revolución en el tratamiento de la esterilidad. Las posibilidades que ofrece la fecundación asistida y la transferencia de embriones y los riesgos que entrañan hacen necesaria la creación de comités de estudio tanto nacionales como supranacionales que florecen entre los años 1982 y 1985

Estas innovaciones crearon entusiasmo por el desarrollo de la técnica médica, y al mismo tiempo hicieron surgir interrogantes.. El hombre se encontraba en la situación de poder controlar muchos aspectos de su vida, pero, ¿sería capaz de administrar justamente esta capacidad?

Aparecen dos tareas urgentes: humanizar la medicina frente al desarrollo técnico, y descubrir orientaciones y límites para la investigación en estas nuevas intervenciones biomédicas.

Comité de Seattle

En la revista Life del 9 de noviembre de 1962 aparecen artículo Ellos deciden quién vive y quien muere" (They decice Who Lives, Who Dies). Después de la introducción del shunt artero venoso por el doctor Belding Screibner en 1961, resultaba posible practicar la diálisis a enfermos crónicos pero como eran limitados los aparatos disponibles apareció la cuestión de la selección de los pacientes. Para ello en Seattle se creó un comité compuesto en su mayoría por no médicos, con el encargo de señalar los criterios para seleccionar los pacientes que podrían acceder a la diálisis y por tanto decidir sobre la vida y la muerte.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com