Línea del tiempo de México.
micaela2016Resumen18 de Noviembre de 2015
896 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
Linea del Tiempo
1824: Independencia de México. México sufre décadas de inestabilidad política y económica. La población de México es de cerca de siete millones de personas, de las cuales cinco millones son analfabetos y pobres. Solo 800.000 son letrados.
1856: Ley Lerdo. En 1856, los liberales dominan la escena política con Benito Juárez a la cabeza, y dictan una ley controversial; la Ley Lerdo por el ministro de Hacienda, Miguel Lerdo declara baldías las tierras y propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia, pero también las de las comunidades. Esta ley busca restar poder a la Iglesia. Sin embargo, con el tiempo, también los indígenas y los campesinos pierden sus tierras en manos de nuevos hacendados. Se modifica la composición social de México. La Ley Lerdo produce nuevos hacendados, grandes y pequeños; una incipiente burguesía, rancheros y una masa de campesinos, algunos sin tierra, otros desplazados hacia la pobreza de la ciudad.
1871: Juárez gana otra presidencia, aunque, esta vez, sus rivales, Lerdo y Porfirio Díaz, sospechan que ha habido fraude. Porfirio Díaz es un general con ambiciones políticas a quien Juárez ya había derrotado en la elección anterior. Díaz prepara, junto a sus seguidores y aliados, un golpe para derrocarlo. Pero el destino le gana de mano: Benito Juárez muere. Lerdo asume como presidente interino. Expulsa a las órdenes religiosas, sube los impuestos y genera enemigos.
1876: Lerdo llama a elecciones en 1876 y se presenta como candidato. Esta vez, es él quien derrota a Porfirio Díaz. Y lo que el militar no logra por las urnas, lo logra, entonces, por la fuerza. Durante el porfiriato la economía crece y se diversifica. Pero como no se encarga de las demoradas mejoras sociales, también crece el malestar social, sobre todo entre campesinos y comunidades indígenas. Porque, además, continúa la expropiación de tierras a manos de los poderosos ligados al régimen. En algunos centros urbanos y mineros, surgen movimientos obreros combativos.
1906-1907: Huelga, sequías y malas cosechas. dos huelgas son salvajemente reprimidas por Díaz. Algunos sectores de la nueva clase media y de la incipiente burguesía están enfadados por el acaparamiento de riquezas de grupos cercanos al Gobierno. Y para colmo, en 1907, comienzan las sequías y las malas cosechas. Cuando a los ochenta años, Díaz anuncia que va a buscar un nuevo mandato, la oposición explota, alineada detrás de Francisco Madero
1909: Madero huye a estados unidos y convoca a la lucha armada por el plan de san luis de potosí. Desde su exilio, Madero llama a la rebelión armada contra Díaz. Y llega a ponerle fecha y hora al alzamiento: será el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.
1910: Armas contra el régimen.Varios Estados se levantan en armas contra el régimen. Y surgen caudillos, como Pancho Villa. Villa protagoniza decenas de combates, y se destaca por su audacia y su sentido de la organización militar. También se rebela un líder del Estado sureño de Morelos, Emiliano Zapata. Las fuerzas de Porfirio Díaz son atacadas en el norte y en el sur del país. Miles de campesinos armados claman por las tierras arrebatadas.
1911: Madero. finalmente dimite en mayo de 1911, y Madero asume en su lugar. La revolución llega al poder, pero el maderismo no corrige las leyes de propiedad de la tierra. En noviembre de 1911, Zapata lanza un plan para cumplir con las promesas que Madero no cumple. Zapata implementa el Plan de Ayala y expropia las tierras de los hacendados caciques y burócratas del porfirismo. Y durante 1911 y 1912, se enfrenta con el ejército federal de Madero. Son combates sangrientos donde reinan los desmanes y los incendios. Desde Chihuahua, Pancho Villa comanda otro ejército irregular, la temible División del Norte
1913: Villa.Villa asola y ocupa varias ciudades. Mientras, un golpe
...