ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GUERRA DE VIETNAM Segunda Guerra de Indochina

Fredi FuentesApuntes27 de Abril de 2017

2.388 Palabras (10 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 10

C A P Í T U L O I

LA GUERRA DE VIETNAM

La guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para  impedir  la  reunificación  de  Vietnam  bajo  un  gobierno  comunista.  Participó  la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética.

1.1      Antecedentes

El final de la segunda guerra mundial fue el marco de un nuevo escenario político para las potencias vencedoras del conflicto creando un mundo bipolar, donde la URSS y EE.UU. representaban los modelos políticos a seguir, por un lado el capitalismo de la mano de la democracia representado por EE.UU. la gran potencia vencedora y a la vez la menos golpeada por la guerra con una economía fortalecida y por el otro lado el comunismo, el cual tuvo mucha resonancia principalmente en estados con una ambición de generar un capitalismo de estado proyectado por la mano de obra trabajadora.

Múltiples territorios se dividieron a causa de este nuevo orden internacional, la mayoría de  ellos  considerados  como  el  motín  de  la  guerra  donde  las  potencias  vencedoras impondrían su política económica con el fin de salvaguardar sus intereses y moldearlos para generar una hegemonía que los favoreciera.

Es así que comienza una carrera por el dominio ideológico de los territorios más vulnerables en el ámbito político y económico, producto de la guerra y a la vez de varios conflictos internos que exigían una pronta solución para generar un orden internacional. Uno de estos estados en el cual se vio reflejada esta lucha para ejercer un equilibrio de poder fue Vietnam.


En 1954 se negoció el futuro de Vietnam en las conversaciones de Ginebra y se acordó la división de Vietnam en el paralelo 17, así los comunistas se apoderaron del norte y se acordó que en el sur se establecería un gobierno alineado a las políticas de los EE.UU. en conjunto, se estableció que en 2 años se realizarían elecciones para definir el futuro político de Vietnam, dicha propuesta fue dada por el ministro de relaciones exteriores de Rusia, la cual no fue firmada por el gobierno de los EE.UU.

1.2      Causas del estallido de la guerra

Principalmente las causas de la guerra fueron las siguientes:

        La causa principal fue el intento de derrocar al gobierno sur Vietnamita por los comunistas.

    El miedo de Norteamérica hacia el comunismo.

    Actividad militar bélica en el territorio comunista de Vietnam.

        La   guerra   se   extiende   debido   al   incidente   de   Tonkín,   donde   un   barco norteamericano es atacado por los vietnamitas.

    El intento de Estados Unidos por detener la expansión del comunismo.

Pero sobre todo el factor más importante se dio por la desigualdad de clases empezó a generar molestia entre la clase trabajadora y en 1939 los hombres oprimidos por el colonialismo francés empezaron a buscar ideas para luchar contra los franceses, dichas ideas fueron comunistas cuyos partidarios se encontraban refugiados en la selva y los cuales empezaron a reclutar gente con ideas afines.

Fue entonces que Ho Chi Minh, un hombre nacido en Vietnam, quien había abandonado el país a temprana edad aprovechando para viajar alrededor del mundo, regreso a Vietnam en 1941 con ideas comunistas tomadas de la Rusia Estalinista, fue entonces que convenció a los dirigentes comunistas de seguirle y formo la Viet Minh.

1.3      Desarrollo


Una vez establecidas las bases políticas de Vietnam en el mundo de la pos-guerra, se empezaron a mover las influencias de las grandes potencias, Rusia apoyaba a Vietnam del norte a través del movimiento internacional comunista con sede en Moscú y en Vietnam del sur se estableció un gobierno policial encabezado por Ngo Dinh Diem.

Esta organización política implicaba una lucha de poder, en donde “el poder es el control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres” (Morgenthau, 1987), apoyándonos  en  la  teoría  realista,  ambos  van  a  actuar  según  sus  propios  intereses  y satisfacer así las necesidades de su población.

En el sur, los campesinos empezaron una serie de movilizaciones en contra del gobierno corrupto de Diem, impuesto por los EE.UU; se dieron múltiples asesinatos de funcionarios, se recuperaron tierras y edificios públicos, se empezó a dar un movimiento revolucionario con tintes nacionalistas, la población vietnamita estaba deseosa de una libertad e independencia que no habían podido gozar desde hace mucho tiempo, por lo tanto, el camino para lograr dicha libertad era por medio del comunismo que se propago por medio del Frente Nacional de Liberación (FNL), el cual informaba de la diferencia de clases que favorecía la opresión de la clase obrera.

La dirección de los EE.UU. se encontraba a cargo del “establishment” los cuales tenían sus intereses y debido al poder económico del que gozaban se consideraban los dirigentes del sistema estadounidense, que, a través de él, ejercerán las políticas necesarias para mantenerlo.  Se  puede  observar  una  política  exterior  imperialista  ya  que  intentan incrementar su poder y romper con el statu quo (Morgenthau, 1987) representado por el comunismo.

Con el envío de tropas estadounidenses a Vietnam precedía una política de prestigio en donde se mostraba el poder de armamento de los EE.UU. considerado uno de los mejores del mundo en esa época, su finalidad era impresionar a las otras naciones del poder que posee y dicho ejercito era financiado por el “establishment” el cual no escatimo su poder económico durante su presencia en Vietnam.


El principal interés nacional de los EE.UU. basado en la teoría realista, era mantener un ambiente económico favorable para los ricos, Morgenthau define a los intereses como las “negociaciones” de un estado para obtener un beneficio propio, sin importar a quien se afecte o se perjudique, es así que, en 1965, el presidente Lyndon Johnson accedió al envío de  tropas  estadounidenses,  las  cuales  comprendían  en  primera  instancia  de  18,000 efectivos.

Los   estadounidenses   estaban   seguros   de   poder   vencer   a   los   vietnamitas,   los consideraban una nación de tercer mundo, su territorio era visto como una zona de experimentación militar donde se mataba a diestra y siniestra, se implementaban nuevas tecnologías, prácticamente los EE.UU. gastaron municiones sin importarles el precio que conllevaba, preferían gastar en municiones que ver un hombre caído, la cantidad de bombas que arrojaron sobre Vietnam fue 26 veces mayor que en la segunda guerra mundial.

La mayoría de los bombardeos se realizaban en Vietnam del sur, bombas de Napalm, fosforo blanco, bombas que al estallar dispersaban miles de bolas pequeñas que alcanzaban altas temperaturas y eran incrustadas en los cuerpos de la población vietnamita.

Los  bombardeos  no  se limitaron  a la población,  el  territorio  vietnamita, compuesto principalmente por junglas, sufrió severos daños debido a los bombardeos, causando múltiples  cráteres  por  la  explosión  de  las  bombas,  la  madera  y  el  caucho  fueron perjudicados por herbicidas, entre ellos, el agente naranja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com