LA MUERTE PARA LOS MAYAS
aurora6229 de Diciembre de 2014
638 Palabras (3 Páginas)734 Visitas
LA MUERTE PARA LOS MAYAS
En la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.
Para los mayas, la muerte no era la aniquilación total inherente a los seres vivos, sino un cambio de estado, una vivencia distinta a la que transcurre entre el nacimiento y el deceso. La muerte no es más que una forma de vida diferente. "Es así como el dios de la muerte AH PUCH, que por su aspecto es también un muerto, puede, según nos muestran los Códices, tener actividades semejantes a las de los vivos sobre la tierra: tejer, producir fuego, caminar bajo la lluvia, empuñar una lanza o un hacha, fumar, quebrar una planta o una cuerda o vasijas, copular con una mujer", sabemos por el Popol Vuh que los malévolos señores de Xibalba, país de los muertos, también llevaban cierta clase de vida: jugaban a la pelota, se burlaban y hacían daño a los hombres.
El tipo de ofrendas que se depositaba a cada difunto, era de acuerdo a su condición social . Así la mayoría de las ofrendas que ofrecían al muerto eran vasijas de barro. estas vasijas generalmente contenían alimentos y bebidas como pudo comprobarse en numerosos casos cuando se hallaron en ellos restos de animales.
Otros objetos de las ofrendas tenían un valor mágico que se relacionaba con la vida después de la muerte. Por ejemplo se colocaba maíz molido en la boca del muerto y algunas piedras que tenían por moneda necesarias para la futura vida . Los pueblos prehispánicos mayas tenían una cosmovisión vertical del mundo, formado por varios cielos, paraíso e inframundos, integrados en dos vertientes, una superior y una inferior.
El tránsito del alma de un lugar a otro debe acompañarse con algunos objetos personales y ropa nueva con la que visten al difunto y que simbolizan la otra vida:
La limpieza del cuerpo simboliza el cambio de vida; dejar su antigua vida para comenzar una nueva. Para este cambio es necesaria una purificación al agonizante.
Entre la gente del pueblo maya existía la costumbre de enterrar al muerto en el patio de su casa, donde le construían un corral como de dos metros para depositar ahí su cuerpo junto con objetos de barro, metales, collares de cuentas de caracol o concha marina, platos y vasijas de barro pintadas de azul turquesa o los depositaban en una vasija o se amortajaba al muerto con petates o telas.
Los mayas creían que las personas que morían iban al inframundo y luego renacían en otra persona pero que no tenían ningún recuerdo de su vida anterior
Por ultimo cabe mencionar que los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados como trofeos y eran mostrados durante rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento, así mismo realizaban ofrendas de alimentos en honor a ellos, historiadores calculan que desde hace unos 3mil años se celebraban los rituales recordando a sus ancestros.
Ts'o'ok u he'elel, ts'o'ok u bin tu kúuchil he'elel
(Ya descansó, ya se fue al lugar del descanso).
...