ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAZARO CARDENAS


Enviado por   •  14 de Julio de 2013  •  2.582 Palabras (11 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 11

SEXENIO DEL PRESIDENTE GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO.

(1934 – 1940)

Antes de comenzar este breve ensayo a cerca de los hechos relevantes en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, es importante señalar una breve reseña de su vida, toda vez que es considerado como uno de los mejores políticos y estadistas que ha tenido México.

El General Lázaro Cárdenas nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan, Estado de Michoacán, provino de una familia indígena muy humilde y apenas recibió una educación elemental. Huérfano de padre, trabajó en una imprenta y en la Oficina de Rentas de su pueblo natal. En el año de 1913 se incorporó a la revolución en Apatzingán con las fuerzas del General Guillermo García. Para 1914 alcanzó el grado de Capitán y un año después, el de Teniente Coronel.

Para el 23 de abril de 1920 se proclamo el Plana de Aguas Prietas, el cual fue proclamado por Álvaro Obregón, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Plutarco Elías Calles, donde Lázaro Cárdenas fue su discípulo y durante esos años su carrera militar ascendió rápidamente y en 10 años llegó a ser General de Brigada y en el que estuvo de acuerdo en el Plan de Agua Prieta, que desconocía al presidente Venustiano Carranza como presidente constitucional, así como a todos los representantes populares electos de diferentes Estados de la República.

Apoyado por Plutarco Elías Calles alcanzó la gubernatura del Estado de Michoacán, durante el periodo de 1928 a 1930, donde puso en marcha la estrategia política y social, tales es el caso de la creación de nuevas escuelas, hospitales, asilos, etc., lo que le permitiría realizaría posteriormente en toda la República Mexicana.

Posteriormente fue Ministro de Guerra con el presidente Abelardo Rodríguez en el periodo 1932-1934, y en un ambiente político de constante problemas surge la candidatura de Lázaro Cárdenas, y cuya candidatura fue proclamada en la ciudad de Guadalajara por un grupo de políticos. Por lo que no le agrado a Calles esa proclamación, toda vez que en el mes de mayo de 1933 se rumoreaba que los candidatos del Partido Nacional Revolucionario, o sea los de Calles, eran Manuel Pérez Treviño, Carlos Riva Palacio y Lázaro Cárdenas.

Sin embargo, cuando el hijo de Calles, Rodolfo, habló de la cámara de diputados de la candidatura de Cárdenas, la mayoría de los políticos supuso que era el hombre designado por el jefe máximo. Calles, al darse cuenta de la aceptación prodigada al General Cárdenas, dio en ese momento el silencio como respuesta.

Por lo que se eliminaron a los otros candidatos y Calles se decidió por la candidatura de Lázaro Cárdenas. Con esta elección se agudizaron las contradicciones en el seno de los círculos gubernamentales y se evidenció la correlación de fuerzas existentes dentro del Partido, pues, aunque muchos seguían siendo partidarios de Calles, había ya elementos de oposición.

Para la Segunda Convención del Partido Nacional Revolucionario (PNR), efectuada en la Ciudad de Querétaro tenía como finalidad postular al candidato para el período presidencial de 1934 – 19480 y formular un plan que sirviera como programa de gobierno al nuevo presidente, que, según las reformas hechas a la Constitución, duraría seis años en e ejercicio del poder. Lázaro Cárdenas fue electo como candidato.

En el proyecto del primer Plan Sexenal hubo serias discusiones, sobre todo en los aspectos educativo y agrario. Y toda vez que el Plan Sexenal fue sugerido por Calles en su primer párrafo está dedicado a exaltar la actitud política del Jefe Máximo. Sin embargo, ya en las discusiones del proyecto era evidente la presencia de algunos radicales que se salían del círculo callista.

El Plan Sexenal era un plan de reformas económico – sociales; pero, en él estipulaba además la intervención del Estado en los renglones más importantes, como el agrario, el industrial, el sindical y el educativo. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo. En las discusiones sobre política agraria Graciano Sánchez, quien hizo una dura crítica a la forma en que se había efectuado la reforma agraria. Sánchez señalaba las lamentables condiciones en que todavía se encontraba muchísimos campesinos, la forma en que gran número de revolucionarios se habían apropiado de haciendas. Las respuestas a estos ataques fue dada por Luis. L. León, que había sido secretario de Agricultura y el cual dijo desconocer los hechos observados. Al finalizar las discusiones se concluyó diciendo que la reforma agraria únicamente llegaría a su fin cuando se hubiera satisfecho completamente las demandas campesinas. Pero si en la discusión sobre materia agraria hubo políticos radicales, en la industrial alcanzaron conclusiones reformistas pues sólo se habló de impulsar una industria nacional junto a la extranjera ya existente.

Al referirse al sindicalismo se habló de la organización de centrales obreras, cuya actuación estaría limitada por el Estado; lo cual no lo hacía representante real de los intereses de los trabajadores. Se proponía también la contratación colectiva tuvieron las reformas al artículo 3º constitucional. El concepto de educación laica fue rechazado y en su lugar se habló de la necesidad de crear una ideología que unificara a los mexicanos bajo intereses comunes y no individuales. Las reformas al artículo 3º fueron aprobadas por el Congreso. Con esto nacería la educación socialista, que, además de excluir toda doctrina religiosa, organizaría la enseñanza de tal forma que la juventud tuviera un concepto exacto del universo y de la vida social.

Aun cuando el Plan Sexenal no tuviera uniformidad en su conjunto y resultaba utópico en virtud de la situación económica de México, habría de servir como plataforma para las reformas sociales del régimen del presidente Lázaro Cárdenas.

El 1° de diciembre de 1934 llegó a la presidencia, siempre bajo la protección de del General Plutarco Elías Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana y le impone a gente de su confianza en el gabinete; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo.

Cabe hacer mención, que con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe Máximo de la Revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. A esta época se le llamó el Maximato, caracterizada por la intervención del ex presidente en la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com