LOS UPANO
BdopTesis5 de Octubre de 2013
593 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
LOS UPANO
(600 A.C. a 400 D.C.)
La cultura Upano se desarrolló en un medio ambiente tropical, similar al de los Panzaleos, en la región de Morona Santiago. Los asentamientos de esta cultura se caracterizaron por su preferencia para ocupar el filo de los barrancos, hasta tres kilómetros al interior.
Parece que este pueblo tuvo una alta densidad poblacional, porque realizó obras de envergadura como la construcción de grandes tolas. Los Upano organizaron muy bien la distribución espacial de sus asentamientos. De un espacio de terreno sacaban bloques de tierra que amontonaban a los lados, luego construían cuatro montículos, o tolas, en torno a un patio central. Sobre las tolas construían sus viviendas y sus templos. A su vez, los complejos habitacionales y ceremoniales estaban comunicados por una red de caminos regionales, ubicados junto a los ríos y las quebradas para aprovisionarse de agua.
Tuvieron intercambio comercial con pueblos de la Sierra, en especial con los Cañaris, por la cuenca del río Paute, y con los Puruháes por el antiguo camino a Macas. Esta última ruta, en tiempos precolombinos, fue de importancia vital para la comunicación entre la selva y la Sierra, ya que la ruta por el río Pastaza estaba cerrada.
La sociedad Upano fue una gran productora de tabaco. Y como este fue un recurso importante para la medicina tradicional, lo comerciaron ampliamente en la Sierra. Informaciones obtenidas por historiadores antiguos dan cuenta de que en las cercanías de Paira, la población vivía de sus cultivos.
Abundancia de cerámica
A diferencia de otras culturas, la Upano no conoció los metales. En su lugar desarrollaron una cerámica de alta calidad estética con la arcilla que encontraban en las quebradas. Esta cultura se caracterizó por al abundancia de recipientes de cerámica como cuencos, platos y fuentes.
Entre los utensilios de mayor tamaño están las vasijas empleadas para la elaboración de la chicha de yuca o de chonta. Los acabados en negro pulido en el interior y bandas rojas entre incisiones en el exterior, son sus rasgos más característicos. Aprovecharon las piedras de los ríos cercanos para elaborar las hachas y los metates, recipientes en donde molían el maíz, el ají y otras especies vegetales.
Cultivaron la guaba, el maíz y la yuca como alimentos complementarios de cacería de guanta, guatusa, venado, armadillo y de la pesca en los ríos. Los Upano no tenían sal y debían adquirirla a través del intercambio. Aprovecharon el algodón silvestre para la confección de sus vestidos. Debieron utilizar fibras vegetales propias de la zona como la chambira, para la elaboración de hamacas, shigras y redes de pesca.
La mayoría de los instrumentos que utilizaron fueron de madera, que no se conservaron debido al clima húmedo. Guía Didáctica sobre la Historia Aborigen del Ecuador (2) Periodo de Desarrollo Regional, Myriam Ochoa Neira. Ediciones del Banco Central del Ecuador.
Publicado: 08 Mayo 2009 08:52
Cultura Upano
(Estévez, 2005)Se ubicaron a lo largo y ancho del valle del río Upano junto a las poblaciones de Macas, Sucúa, Méndez, Gualaquiza.
Vivían en casas construidas sobre tolas, subsistían a base de la horticultura. Consumían raíces como la yuca, cultivaban chonta, zapallo. Suplementaban su dieta con los productos de la cacería y la pesca como hacen actualmente los Shuaras.
Se han encontrados hachas de piedra de variada forma, cinceles, machacadores de corteza. En cerámica se han encontrado vasos, cuencos, platos decorados con pinturas iridiscentes. Las figurinas halladas están muy bien trabajadas en piedra, así como también en cerámica y en ellas predomina la representación de mujeres desnudad, sentadas con las piernas separadas, la mayoría de ellas tienen rasgos
...