ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Batalla de Arica

crema4everTutorial22 de Septiembre de 2012

3.822 Palabras (16 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 16

.

La Batalla de Arica, también conocida como el Asalto y Toma del Morro de Arica, enfrentó a la República Peruana contra la República de Chile en el sur del Perú y se llevó a cabo en la ciudad de Arica en junio de 1880.

La historiografía peruana considera la batalla a todos los enfrentamientos ocurridos desde el 27 de mayo hasta el 7 de junio de 1880.

Posteriormente a este suceso, se desarrollan las Conferencias de Arica para buscar un tratado que ponga fin a la guerra, simultáneamente parte desde Arica la expedición Lynch al norte del Perú con el fin de destruir las haciendas azucareras, que tras la pérdida del salitre de Tarapacá constituían la principal fuente de ingresos del Perú, y pedir contribuciones de guerra a los hacendados peruanos.6 Las conferencias de paz se realizan a bordo de la fragata estadounidense «Lackawann»a bajo los auspicios del gobierno estadounidense, el 22 de octubre de 1880. El fracaso de estas negociaciones dio paso a la continuación de la guerra.

Contenido

[ocultar] 1 La Batalla

2 Fuerzas en combate

3 Los enfrentamientos 3.1 5 de junio

3.2 6 de junio

3.3 Combate en el Ciudadela y el Este

3.4 Combate en el Morro

4 Bajas

5 Datos adicionales

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

[editar] La Batalla

El responsable de la plaza era el comandante naval Camilo Carrillo, quien había convocado a ariqueños y tacneños a defender Arica, pero al caer enfermo, viajó a Lima, nombrándose a Francisco Bolognesi Cervantes como defensor de la plaza. 7

Después de la Batalla del Alto de la Alianza o de Tacna, la División de Reserva del ejército chileno que no había participado en esta batalla, con un efectivo de 6500 hombres, se movilizó hacia el sur de Tacna y flanqueó el acceso norte de la ciudad de Arica. La defensa de Arica contaba con poco más de 1600 hombres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defendida en el mar por el monitor Manco Cápac.

El 30 de mayo la caballería de reconocimiento chilena llegó al río Lluta. Con ello el jefe militar de Arica ordenó colocar minas en las cercanías y fortificar las posiciones que miraban al norte de la ciudad.

Ese mismo día Bolognesi envió un telegrama al prefecto de Arequipa pidiendo los refuerzos de coronel Segundo Leiva. «Arica. 30 de mayo de 1880. Esfuerzo inútil. Tacna ocupada por el enemigo. Nada oficial. Arica se sostendrá muchos días y se salvará si Leiva jaquea al enemigo aproximándose a Sama y se une con nosotros»

El 1 de junio el escuadrón Carabineros de Yungay se aproxima a Chacalluta, siendo capturados los ingenieros Teodoro Elmore y Pedro Ureta. Ese mismo día desertó en las fuerzas peruanas, el coronel Agustín Belaunde, jefe del batallón Cazadores de Piérola, que fue declarado traidor a la patria.

El 2 de junio comenzaron a llegar las fuerzas chilenas por ferrocarril, ocupando Chacalluta y el valle de Azapa.

Bolognesi informó de la siguiente manera al prefecto de Arequipa «Arica. 2 de junio de 1880. Enemigo todas armas trasladadas trenes. Encuéntranse acampados dos leguas esta plaza. Esperamos mañana ataque. Resistiremos»

Para el 4 de junio se habían concentrado en el puente del ferrocarril Tacna-Arica el regimiento Buin, 3º de Línea, 4º de línea, Lautaro, batallón Bulnes, Carabineros de Yungay, Cazadores a Caballo, 4 Baterías de Artillería sumando 5300 hombres.

La noche del 4 de junio se instalaron las baterías chilenas en los cerros al este del morro de Arica. La división chilena estaba al mando del coronel Pedro Lagos.

El 5 de junio, el general Baquedano envió al mayor José de la Cruz Salvo como parlamentario frente a las tropas que defendían Arica para intimar la rendición de la plaza, realizándose el siguiente diálogo:

Bolognesi: Le oigo a usted.

Salvo: Señor, el General en Jefe del Ejército de Chile, deseoso de evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del Ejército aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos.

Bolognesi: Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho.

Salvo: Entonces está cumplida mi misión.8

Bolognesi consultó a sus oficiales su decisión frente a Salvo; la respuesta fue apoyada por los subalternos. Este suceso ocurrió en la llamada Casa de la Respuesta en Arica. Los quince oficiales que acompañaron al Coronel Francisco Bolognesi el 5 de junio de 1880 fueron:

Teniente Coronel Roque Sáenz Peña Coronel José Joaquín Inclán.

Coronel Justo Arias y Aragüez.

Coronel Marcelino Valera.

Coronel Alfonso Ugarte.

Comandante Juan Guillermo More Ruiz.

Comandante Manuel J. La Torre.

Comandante Ramón Zavala.

Comandante Francisco Cornejo.

Comandante Benigno Cornejo.

Comandante Francisco Chocano.

Comandante Mariano E. Bustamante.

Comandante Juan Pablo Ayllón.

Teniente Coronel Roque Sáenz Peña -de nacionalidad argentina.

Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino (Capitán del monitor Manco Cápac).

[editar] Fuerzas en combate

Fuerzas chilenas2

Fuerzas peruanas.9

Regimiento "Buin" 1º de Línea: 885 hombres

Regimiento 3º de Línea: 1053 hombres

Regimiento 4º de Línea: 941 hombres

Regimiento Lautaro: 1000 hombres

Batallón Bulnes: 400 hombres

Carabineros de Yungay: 300 hombres

Cazadores a Caballo: 300 hombres

4 Baterías de Artillería: 600 hombres

Jefatura de la Plaza y del Detall: 15 hombres

Comandancia General de la 7° División: 4 hombres

Batallón Artesanos de Tacna N°29: 426 hombres

Batallón Granaderos de Tacna N°31: 249 hombres

Batallón Cazadores de Piérola: 221 hombres

Comandancia General de la 8° División: 4 hombres

Batallón Tarapacá N°23: 247 hombres.

Batallón Iquique N°33: 337 hombres.

Baterías del Morro, Este y Norte: 400 hombres.

La infantería chilena estaba armada con fusiles Comblain y Gras repotenciado a bala Comblain, de tal manera que utilizaban el mismo cartucho. La caballería y artillería chilena utilizaba carabinas Winchester modelo 1866, carabinas Remington y sables.

La artillería chilena estaba compuesta de 3 brigadas que agrupaban 22 cañones Krupp de campaña de calibres de 78,5 mm y 75 mm, además de 2 ametralladoras.

Todas las fuerzas peruanas estaban armadas con rifles Chassepot, que utilizaban cartuchos de papel y se trababan después de 50 a 100 tiros. La excepción era el Artesanos de Tacna N°29 armado con fusiles Peabody Martini y el Granaderos de Tacna N°31, armado con fusiles Remington.

Las baterías peruanas de Arica tenían la siguiente distribución:

Baterías del Morro, al mando del capitán de navío Juan Guillermo Moore, divididas en: batería Alta, que apuntaba al mar, con un cañón Vavasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a 100 pdr y dos Voruz de a 68 pdr, y la batería Baja, que apuntaba al mar y a tierra, con 3 Voruz de a 68 pdr.

Baterías del Este, que apuntaban a tierra hacia el este, al mando del teniente coronel Medardo Cornejo, divididas en: batería Ciudadela, en el cerro Chuño, con un Voruz de a 68 pdr y dos Parrott de a 30 pdr, y la batería Este, en el cerro Aniani, con tres Voruz de a 68 pdr.

Baterías del Norte, que apuntaban todas al mar, al mando del teniente coronel Juan P. Ayllón, divididas en: batería San José, al norte de la desembocadura del río San José, con dos Parrot de a 150 pdr; batería Santa Rosa, con un Vavasseur de a 250 pdr, y la batería Dos de Mayo, con un Vavasseur de a 250 pdr.

También los peruanos, desde abril de 1880, habían empezado los trabajos para colocar minas en las línea de defensa dirigidos por Teodoro Elmore, pero estas resultaron ineficaces en su mayor parte. Para la red de minas existía un aparato generador de electricidad en el morro, además de un aparato eléctrico cercano al hospital.

[editar] Los enfrentamientos

Fotografía de la cima del morro de Arica luego de la batalla

[editar] 5 de junio

Durante todo el día y noche del 4 de junio los chilenos ubicaron la artillería de campaña a cargo de los mayores Salvo, Frías y Montoya.

El 5 de junio, después de que el mayor Salvo regresará de parlamentar con Bolognesi, la artillería chilena ubicada en Chacalluta y Azapa inició el fuego a las 9 con las defensas peruanas Baterías Norte y Batería Este. El enfrentamiento se prolongó hasta las 16:30.

El día 5 de junio, a las 8:00, los cañones chilenos rompieron el fuego, que fue contestado por los peruanos. El mismo día fue mandado como parlamentario al Mayor José de la Cruz con la misión de pedir la rendición de la plaza para evitar un inútil derramamiento de sangre. Pero el Coronel Francisco Bolognesi rechazó la petición, afirmando que resistiría hasta el último cartucho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com