La Dianstia Isaurica
polilo1914 de Marzo de 2014
856 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
LA DINASTÍA ISÁURICA (717 - 867)
El reinado de la dinastía Isáurica, va a suponer la reorganización total del imperio en contacto con lo oriental.
Hechos:
1. En 751 (Constantino V), se pierde el último enclave bizantino en Italia. Cae Rávena.
2. Se logra frenar el ímpetu musulmán (León III y Constantino V). Así, después del gran asedio de Constantinopla, se produce la victoria de Akroinos sobre los árabes.
3. Se produce el conflicto de las imágenes o problemática iconoclasta Es la pugna de dos facciones:
a) Iconoclastas: Partidarios de suprimir el culto a las imágenes. Encabezados por el Emperador.
b) Iconodulios: Partidarios del culto a las imágenes.
Con León III, ya estalla el conflicto promulgando en 730 un edicto prohibiendo el culto a las imágenes.
En el conflicto, podemos distinguir dos períodos:
1. 787: Se restaura el culto durante el reinado de la Emperatriz Irene (Concilio de Nicea).
2. 842: Se restaura definitivamente durante el reinado de la Emperatriz Teodora.
Causas del conflicto:
a) Causas religiosas:
El problema de las imágenes no es nuevo, ya se venía discutiendo desde diversas instancias.
En esta época, hay un factor más, y es que su aceptación podría permitir una aproximación a otras religiones en que no estuviera permitido el culto a las imágenes, como la judía y la musulmana.
b) Causas sociopolíticas:
Los Emperadores iconoclastas, contaron con el apoyo de las jerarquías eclesiásticas y del ejército y con la hostilidad de los monjes, así que las autoridades aprovecharon estas diferencias para suprimir monasterios y confiscar sus bienes. Representó una gran ofensiva contra la gran propiedad que benefició al fisco y a la nueva propiedad campesino militar.
El conflicto reforzó la distancia entre Oriente y Occidente. El Papado condenó el edicto de León III y el Concilio de Frankfurt (797) condenó a los “griegos” esgrimiendo que adoraban a los santos cuando según la doctrina solo se debía adorar a Dios, quedando los santos como susceptibles de veneración.
En estos momentos se produce la coronación de Carlomagno estableciéndose una estrecha relación entre el papado y Carlomagno por un lado, y de Bizancio (Miguel I) y Carlomagno, al que otorgan el título de Basileus, por otro.
Organización Política.
Al frente del gobierno se encontraba el EMPERADOR, que era jefe militar y legislador, era Emperador absoluto, lo que en contacto con lo oriental le convierte en déspota, y a partir del siglo VII con Heraclio, se convierte en Basileus o emperador por excelencia.
Como era consagrado, era el elegido de Dios, el isopóstolos, (igual que los apóstoles). Su poder se extendía por encima de las leyes, “solutus legibus”. Ejercía autoridad absoluta y tenía poder religioso, nombraba y destituía a Obispos, fijaba doctrinas eclesiásticas y fijaba dogmas.
No estaba regulada la sucesión, por lo que era frecuente la usurpación del poder. Se establece primero la corregencia apareciendo la figura del microbasileus, pero a partir del siglo VII, la corregencia quedó limitada al mayor de los hijos varones del soberano reinante.
La administración, en un principio, fue heredada de la romana, pero a partir de Heraclio, tomó nuevas formas aunque siguió estando muy centralizada:
* Gobierno Central: Ministros (logotetas) y jefes de servicio.
* Senado: Altos dignatarios, aunque no tenía nada que ver con el Senado romano, era una especie de Consejo de Estado con algunos privilegios teóricos.
* Ejército: Dada la cantidad de conflictos, ocupaba un lugar preeminente, siendo la base de la organización administrativa (Themas).
El Ejército estaba formado por:
...