La Revolución
michjonathan4 de Marzo de 2015
565 Palabras (3 Páginas)231 Visitas
La revolución
Madero Madero que simpatizaba con la causa de reforma contaba con el apoyo del campesinado y postulaba el principio de la NO reelección
1. Madero escapó de la cárcel y se refugio en San Antonio, Texas.
2. Exiliado en los Estados Unidos, Dn. Francisco I. Madero, expidió el Plan Revolucionario de San Luis, desconociendo al Presidente, Vicepresidente y los Poderes Legislativo y Judicial de la República, determinando una organización política y militar revolucionaria.
3. fijando el 20 de noviembre de 1910 como la fecha indicada para que principiara la revolución armada.
4. Al triunfo de la Revolución Madero dejá intacto el ejército porfirista, mientras a su alrededor crecía el descontento.
5. Los Porfiristas reclamaban sus antiguos privilegios; los zapatistas exigían el reparto de tierras; la prensa lo atacaba a diario y las rebeliones de Félix Díaz y Bernardo Reyes, independientes entre sí, confluyeron en la llamada Decena Trágica para asentarle el golpe definitivo a Madero.
o Victoriano Huerta Al ser aceptadas las renuncias de los señores presidente y vicepresidente de la República, don Francisco I. Madero y don José María Pino Suárez, el señor licenciado don Pedro Lascuráin, secretario de Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley se hizo cargo de la presidencia provisional, otorgando la protesta correspondiente
o el día 19 de febrero de 1913.
El licenciado Lascuaráin nombró al general Victoriano Huerta, secretario de Gobernación, presentando inmediatamente su renuncia.
Emiliano Zapata el día 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango
Emiliano Zapata es elegido, por la junta revolucionaria del sur en 1911, nuevo jefe revolucionario-maderista del sur.
Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el Plan de Ayala, que suponían una reforma agraria radical (La tierra es de quien la trabaja), fueron inaceptables para los sucesores de Porfirio Díaz.
Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin que a cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de sus fusiles.
.
o Francisco Villa Al llegar Francisco Madero a Chihuahua, Villa se puso a sus órdenes y fue el primeros en rebelarse cuando el Plan de San Luis de Potosí llamó a levantarse en armas.
o En el comienzo de la Revolución, participó a favor de los maderistas en el levantamiento de Pascual Orozco, pero cuando éste se subleva Villa actúa en defensa de Madero. En 1913, es designado gobernador de Chihuahua, cargo en el que demuestra su capacidad administrativa.
o Francisco Villa abandonó el gobierno en enero de 1914, pero continuó ejerciendo el poder un tiempo más. Participó activamente en las luchas contra Victoriano Huerta, en las cuales obedeció órdenes de Carranza, y fue determinante para la derrota de la reacción conservadora y el triunfo de la Revolución.
o Luego del alejamiento con Carranza, se coaligó con Zapata, pero fue derrotado y su ejército se vio obligado a retroceder.
Finalmente, se le concedió una amnistía y se alejó de la actividad político-militar. Fue asesinado el 20 de junio de 1923 en una emboscada.
Carranza El Plan de Guadalupe es un documento sencillo, severo; expresa con admirable precisión la finalidad intrínsica de la lucha que empieza; por eso fue la resolución correcta del orden social y político porque ya no era posible mediante el sistema de súplicas y ruegos que nadie oiría, sino como lo comprendió el Gobernador
...