ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La constitución panameña

Joel CaceresEnsayo15 de Febrero de 2021

786 Palabras (4 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

                                

La constitución panameña

La Constitución panameña a lo largo de los años se ha afrontado por una serie de transformaciones que han dado forma a la Constitución Política de la República de Panamá, desde los derechos fundamentales de las constituciones españolas y colombianas hasta los actuales derechos políticos y sociales, los cuales han causado una evolución en la forma de gobernar la Nación. Estos cambios establecidos han moldeado el país en muchos campos, con el objetivo principal de reformar los derechos humanos, políticos y sociales.

La manera en que surgió esta primera etapa de transformaciones se concedió con la independencia de Panamá de España. Panamá se une a la Colombia Bolivariana, en la cual se declara la primera constitución llamada Cúcuta, el 6 de octubre de 1821.  Esta carta contenía los derechos fundamentales, sin embargo, en este articulo no se dedicaba a la libertad religiosa, ni la de reunión y la de libre asociación.  De igual forma la Constitución de 1830, 1832, 1840 siguieron el mismo modelo de la constitución de 1821. En el año 1858 y 1863 se establece una Constitución llamada Confederación Granadina y de Rio Negro. En donde se ofrece una libertad más amplia sobre los derechos humanos de los ciudadanos que vivían oprimidos. Finalmente, la Constitución de 1886, bajo el sistema de la Regeneración de Núñez, Colombia pasa a ser un país cerradamente unitario y Panamá queda como una provincia del mismo.

La Constitución de 1904. Luego que Panamá se independizó de Colombia en 1903, se observó que era importante un cambio en la constitución, aún seguía anuente la anterior. Por lo tanto, la Constitución de 1904, tenía como fundamento ideológico una visión lesseferista de la sociedad panameña. El lema era "dejar hacer" y tiene que ver con la libertad de mercado, es decir, que el gobierno tenga la menor intervención posible en el intercambio y precios de los productos y servicios.

La Constitución de 1941. Influencias como la constitución Alemana Bismark, la Constitución mexicana y la Revolución Soviética; de un estado capitalista a un sistema político socialista, el Dr. José dolores Moscote, manifestó escritos para el cambio de la constitución. La constitución de 1941, la cual consagra, por primera vez y de manera muy breve, el reconocimiento a algunos derechos sociales, así como la función social que debe cumplir la propiedad privada. Se reconoce derechos políticos que permiten el sufragio, los votos deben ser; directo, en secreto e igualitario, y también que los panameños mayores son de 21 años. Por otro lado, se le otorgaba facultades a los Estados Unidos de América de intervenir en todo el territorio nacional, cuando fuera conveniente. Desde ese momento, Panamá pasó de ser un protectorado de facto de los EE. UU. y empezó a luchar por su soberanía.

La Constitución de 1946. A partir de esta constitución se reconoce el derecho jurídico de las uniones de hecho y se eliminan las discriminaciones en perjuicio de los hijos nacidos fuera del matrimonio legal. También nace a la vida jurídica del país la noción del Tribunal Electoral, tal y como lo conocemos hoy día. Un Tribunal Electoral integrado por tres Magistrados, cada uno nombrado por cada uno de los Órganos del Estado. También se le otorgaba el derecho y a formar parte de partidos políticos sin importar el sexo, la raza o la religión.

La Constitución de 1972. Esta fue originada por un golpe de estado perpetrado por sectores del ejército panameño encabezados por Boris Martínez y Omar Torrijos. Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 , durante el gobierno militar del General Omar Torrijos. En el artículo 2 establecía en la Constitución de 1946 que los Órganos del Estado debían actuar independientemente entre sí, pero en armónica colaboración, a la Fuerza Pública. En tanto que el artículo 277 transitorio, otorgaba facultades extraordinarias al Comandante en Jefe de la Guardia Nacional. Sin embargo, en esta constitución desarrollan más derechos sociales y aporta más a la economía Nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com