La cooperación Juárez y el Juarismo
AMORYFETutorial9 de Julio de 2013
796 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
1
Juárez y el Juarismo
POR ARNALDO PLATAS MARTÍNEZ
Quizá para alguno de los lectores la presente colaboración sea extemporánea. Fue la semana pasada cuando se celebró un año más del nacimiento de Benito Juárez, y en consecuencia la celebración se encuentra cubierta por el manto del olvido de lo cotidiano. Sin embargo, tengo dos justificaciones al respecto. La primera de ellas, pese a todo, Juárez se encuentra vigente. Aun con todos sus vicios y virtudes, y que la labor de la historia le corresponde delimitar los dos espacios correspondientes. Y no se trata de una historia inamovible, sino como lo decía en su momento José Ingenieros, cada generación tiene el deber de escribir su historia, porque en ello, agrego, se encuentra su propia voz. La segunda consiste en que la contemporaneidad de México y nuestros problemas tienen la influencia del juarismo, aun en las tesis más distantes del pensamiento del benemérito. Y es que el espacio cronológico que ocupa es la referencia obligada para entender esta doble personalidad que poseemos los mexicanos a lo largo de todos estos años. Doble personalidad que no se encuentra solamente en la separación entre los poderes laico y religioso, que para el siglo XIX Europa ya lo había superado, sino para entender la doble vía en muchos de los problemas nacionales, como por ejemplo, la distinción entre lo mestizo y lo indígena, entre la vida social y la privada, entre los valores nacionales y los particulares de cada región del país. Incluso, para algunos de los historiadores Juárez nos permitió resanar las heridas de la pérdida en 1847 de más de la mitad del territorio en una guerra que aun hasta esta fecha tratamos de entender en todas sus complejidades. Si hacemos un recuento de la historia moderna de México, Benito Juárez se encuentra presente en todo momento a lo largo de una serie de biografías que intentan explicar al personaje en relación al momento político en que se vive. Desde los apuntamientos de Francisco Bulnes hasta la biografía apasionada Blanco Moheno, o las microbiografías del momento actual, que intentan ser voces muy calladas sobre el prócer oaxaqueño. Sin olvidar el trabajo profundamente serio de Roeder, que desde mi punto partícular es la mejor biografía que se ha escrito sobre el personaje que ahora comentamos a vuela pluma.
2
¿Pero, por qué distinguir entre Juárez y el Juarismo en los momentos actuales? Se trata de una ficción o una distinción de carácter retórico para nuestros tiempos modernos. Pienso que no, que al final de cuentas nuestro tiempo reclama encontrarnos con la figura de Juárez tal y como fue, dejando atrás muchos de los mitos que se crearon alrededor de su figura y de su pensamiento. Es el instante en que se debe empezar a reflexionar dejando de lado todos los juariasmos que tanto daño le hicieron al personaje en cuestión. Empezando por el propio que inventó Porfirio Díaz como una de las grandes ideas de legitimación de su poder en los primeros años, y que luego trasvasó a su propia personalidad. Y a partir de ese momento derruir las interpretaciones que se fueron haciendo sexenalmente, incluyendo los gobiernos panistas, que sucumbieron a la idea del personaje, no al personaje en sí mismo. Una idea que se construyeron a partir de una interpretación muy especial de la historia de México en medio de la conflictiva electoral. El liberalismo mexicano solamente se entiende a partir de las ideas de los liberales del siglo XIX, y no necesariamente del liberalismo de Benito Juárez, pero regularmente hemos utilizado éste último como el paradigma de nuestro esquema ideológico. En las ideas de Juárez hay una serie de elementos de conciliación del Estado mexicano que no aparecen en muchos de los liberales que, en algunas ocasiones hemos olvidado sus nombres. En cambio, el liberalismo juarense es mucho menos agresivo, disminuido en su carga ideológica, y más
...