ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La independencia de México 16 de septiembre de 1810

Salamanca BlakeDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2015

983 Palabras (4 Páginas)729 Visitas

Página 1 de 4

29 de septiembre de 2015                                                                 Grupo 101

Proyecto de Nación                                    Salamanca Hernández Juan Eduardo

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La independencia de nuestro país da inicio la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando la conspiración contra el virreinato es descubierta por las tropas liberales en Querétaro al cual el primer personaje que no es reconocido por los historiadores es el señor Epigmenio Gonzales que al ser descubierta la “conspiración del chocolate” y ser encarcelado él pudo mandar a un mensajero a los conspiradores de San Miguel y Dolores para levantarse en armas.

Para mi trabajo de investigación tocaré las dos versiones de la independencia de la Nueva España:

Versión histórica oficial:

La usada comúnmente es una de las historias más conocidas en las cuales los datos históricos de cada personaje son muy irrelevantes comenzando la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Guanajuato por un cura de pueblo llamado Don Miguel Hidalgo Y Costilla el cual empezó por la toma de Guanajuato, posteriormente a la capital para tomarla pero regresó a Guadalajara, dándose cuenta de esto el virrey en turno el señor Francisco Xavier Venegas comenzó una campaña exhaustiva contra los insurgentes. La desventaja era notable pues los insurgentes usaban palos, machetes, lanzas y piedras contra el ejército liberal que eran mejor preparados para el combate. Muy cerca también del General Félix Calleja al llegar a la batalla donde hidalgo, allende, Aldama y Jiménez son capturados la batalla de puente calderón posteriormente mandados a chihuahua para ser fusilados y sus cabezas fueron expuestas en las cuatro esquinas de la alhóndiga de granaditas durante 10 años.

A la muerte de Hidalgo y los primeros insurgentes, el levantamiento de José María Morelos le precedió, con un conocimiento más táctico en cuestiones de enfrentamiento que proclama uno de los primeros documentos con fuerza social y política llamado los sentimientos de la nación en Chilpancingo guerrero el 14 de septiembre de 1813 donde expresaba el deseo independentista que años después es “reafirmado” con la constitución de Apatzingán el 14 de octubre de 1814.

Sin embargo el “siervo de la nación” fue derrotado por el General Agustín de Iturbide quien después de muchas batallas contra los insurgentes decide el 10 de febrero de 1821 encontrarse con Vicente Guerrero para pactar la paz entre liberales e insurgentes y dar seguimiento a esto con el plan de las tres garantías o plan de iguala. Poco después al ser destituido Apodaca y España mandara a su último virrey el señor Juan O’Donojú, Iturbide se entrevistó con él en Córdoba el 24 de agosto donde Iturbide le comento la situación de los peninsulares a la cual O’Donojú hizo comprensión y se firmaron los tratados de Córdoba, en los cuales se daba por terminada la guerra de independencia finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el ejército trigarante hace su entrada en la ciudad de México con Iturbide a la cabeza.

Como dato posterior a la independencia, se proclamó a Iturbide emperador del nuevo Imperio mexicano lo cual disgusto a Antonio López de Santa Anna que después de unos cuantos enfrentamientos resultó Santa Anna victorioso y en 1824 Guadalupe Victoria es reconocido como el primer presidente de México dándole paso a una República Federal.

Versión no oficial:

En esta versión se dice que es el interés propio es el que mueve a nuestros héroes en la historia, por ejemplo que el cura Don Miguel Hidalgo y sus insurgentes no buscaban la libertad de los indígenas y las castas, sino que quería con esta lucha la composición de un gobierno virreinal con participación criolla, un cobro menor de impuestos, acceso a cargos políticos para los novohispanos; ya que sólo los peninsulares tenían acceso a dichos puestos y el reconocimiento de Fernando Vll ya que el grito de Hidalgo la madrugada del 16 fue “Viva la Virgen de Guadalupe, Viva Fernando Séptimo, muera el mal gobierno”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com