Las Etnias
ironlantern20 de Septiembre de 2013
641 Palabras (3 Páginas)366 Visitas
Etnia
Del griego ethnos: pueblo. Agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura. Durante mucho tiempo se le utilizó como sinónimo de tribu. Las anteriores formulaciones de diccionario nos ayudan a aproximarnos a una noción básica de lo que es una etnia; sin embargo, cuando se hace referencia a lo étnico nos encontramos definiciones como la siguiente: perteneciente a una nación o raza, problemática por la dificultad que representa el término “raza” para conceptualizarlo de manera científica.
Una Etnia expresa la más grande unidad tradicional de conciencia de especie en sentido de encuentro de lo biológico, de lo social y de lo cultural: comunidad lingüística y religiosa, relativa unidad territorial, tradición mítico-histórica (descendencia bilateral a través de un antepasado real o imaginario) y tipo común de ocupación del espacio. Un grupo cuyos miembros proclaman su unidad sobre la base de la concepción que ellos hacen de su cultura común especifica. La noción de etnia es difícil de precisar, porque la realidad sociocultural que ella expresa no es estática (se hace o se deshace); pero en un momento dado de la historia ofrece rasgos más o menos coherentes.
“Lo étnico” suele confundirse con “lo cultural”: lo propio de un grupo dotado de identidad. Esta acepción, además de autorreferente, implica que la identidad de un grupo era un datum inmutable y no problemático. En cambio, en otros autores, la tematización de la etnicidad implica referentes múltiples y problemáticos. Por ejemplo: 1) los miembros de un grupo étnico o etnia comparten la creencia de que tienen un origen común (un ancestro común, o un lugar donde nacieron todos sus ancestros...). Esta creencia no necesariamente se funda en “hechos”. 2) El grupo étnico suele tener ciertos rasgos distintivos –lenguaje, religión, vestido, artes, costumbres alimenticias, instituciones...– que pueden ser únicos o no: lo importante es que los perciban como propios. 3) No tiene sentido hablar de etnicidad si no existen “otros” –los que no forman parte del grupo pero con él interactúan–; por ello, la etnia es siempre parte de una totalidad social que la trasciende: la sociedad política. 4) Sin embargo, lo étnico no es reducible a lo familiar o vecinal, en el sentido que no implica un contacto continuo entre los miembros de la etnia. 5) La etnia no se constituye necesariamente en un autor colectivo. 6) Por todo lo anterior, el contenido de las categorías étnicas sufre variaciones situacionales, aunque, 7) las categorías mismas (los nombres colectivos) son emblemáticos: identifican a las personas y a las colectividades.
Últimamente se le suele definir en relación con el Estado y la nación. En cuanto al primero, las definiciones habituales, aunque confusas, coinciden por lo general en describirlo como una unidad territorial controlada por un poder soberano. Se nos dice, a lo más, que debe poseer tres características fundamentales: un conjunto de instituciones que disponen de medios de coerción y de violencia, el control de un territorio definido por unas fronteras y la capacidad de mantener el monopolio de la elaboración de reglas dentro de este territorio. Se trata, por lo tanto, de la acepción territorial y política de la palabra estado. En lo que hace a la nación, resulta aún más difícil su definición; de la inmensa bibliografía que existe sobre ello y que crece mucho últimamente, no se pueden deducir unos rasgos comunes que permitan llegar a una concepción generalmente aceptada. Con mucha frecuencia se confunde la nación con el estado, lo cual ocurría ya en la voz “nación” de la Encyclopedie, donde se la describe como “una considerable cantidad de gente que habita una extensión de país cerrada dentro de ciertos límites y que obedece a un mismo gobierno”. En una enciclopedia moderna de las ciencias sociales se le elude definir y a ella
...