Las actividades de Porfirio Diaz
geronimo789Tutorial8 de Febrero de 2014
5.276 Palabras (22 Páginas)379 Visitas
PORFIRIO DIAZ
En Oaxaca se consume una de las mas firmes cristalizacio-
nes de lo espaiiol y lo indigena* El mexicano tipo es inezcla de
espanol y de indio. El valle de Oaxaca fue desde el principio
un islote hispanico en medio de serranias pobladas densamente
por aborigenes.
Lo mejor de la conquista, el propio Hernan Cortes y mu-
chos de los suyos, eligieron el valle de Oaxaca por marquesado.
Las casas, las Iglesias, los Palacios de Oaxaca, ostentan el bla-
son de la robusta arquitectura romantica y barroca espanola, Los
viejos apellidos denunciaban el abolengo de Castilla, La mezcla
con las sangres indigenas es mas bien posterior a la Colonia. TCH
davia en la epoca de la Reforma, la capital oaxaquena era blan-
ca. Y en ella, la masa indigena se educaba. La tirania de Santa
Anna encontro en Oaxaca la vieja resistencia de la casta espa-
iiola, contra los abuses del poder publico. La antigua piedad
castellana florecio en Oaxaca en el alma de guerreros y de mis"
ticos. El trato no era alia reservado segua el temperamento in~
digena, sino llano y afable a la vieja usanza castiza. En este
medio refinado y redo plasmo el caracter de Porfirio Diaz. En
su fortaleza hay algo de la cantera nativa que se hace obra de
arte bajo la talla de los artifices de Espana. A Diaz le falto el
labrado. Pero su alma fue el bloque en torno al cual un pais
enfermo hallo la paz malsana de treinta y cinco anos de dictadura.
En Diaz no hay conflictos de sangre ni de ideas. En su
organismo la vena mixteca se ha fundido con la vena espanola,
creando un equilibrio firme. Y sus ideas son demasiado escasas
para que puedan librar batalla.
La sangre espanola lo defiende de las claudicaciones totales
en que cayo un Juarez, el indio puro que no pudiendo sentir en
el animo las ventajas de la conquista iberica, se entrego sin re~
407
408 BREVE HJSTORIA DE MEXICO
servas a la nueva influencia nordica. Por mestizo Porfirio Diaz
es mexicano, en tanto que Juarez solo fue un indio. La falta de
ilustracion, su poca capacidad impidieron que Diaz abarcase el
problema de su pueblo. Pero el hecho de haber abrazado con
sinceridad la politica de conciliacion religiosa, es ya una prueba
de que rechazaba* repugnaba el plan Poinsett que Juarez adopto
sin escrfipulos.
Mas mexicano que Juarez, tambien tiene Porfirio Diaz ven-
tajas sobre Santa Anna, el bajo criollo desleaL Santa Anna era
en todo un rufian. Porfirio Diaz sentia la repugnancia del robo.
A menudo porque era Dictador y una dictadura no puede
moralizar , Diaz dejo que sus amigos roharan, pero la codicia
no fue nunca en el pasion dominante, . .
Como jefe de clan, Porfirio Diaz es el ntas capaz de los
gobernantes de la Republica. Como estadista nunca tuvo tama-
nos. Nunca se did cuenta de que el progreso material que inva^
dia la Republica era parte de un desarrollo al que no escaparon
ni Turquia ni la China. Y, por lo mismo, no supo utilizar ese
desarrollo en bien de sus connacionales. Se puso, al contrario,
de la manera mas ignorante y mas servil, al servicio del capita-
lismo extranjero que lo uso de gendarme, de guardian de sus
propias fechorias.
Y asi, bajo el gobierno de Porfirio Diaz, toda una nacion de
dieciseis millcmes de habitantes fue despojada de sus tierras, de
sus aguas, de su petrolco, de sus minas, de su porvenir.
Combatiente tenaz de la dictadura santanista. Porfirio Diaz,
menos general que Escobedo, es, sin embargo, una figura de
relieve en la lucha contra los franceses; vencedor unas veces,
derrotado olras, dc^ ocasiones prisionero, de ambas escapa a
fin de ponerse de nuevo en accion. Su pecado, una vez restau-
rada k Republica, es su amblcion presidential que lo lleva al
asesinato de la deraocracia mediante ei t^riunfo del plan preto-
riano de Tuxtepec,
Edbo abajo, de esta siierte, rf primer esfuerzo de regimen
electoral generallzado* Pues si es verdad que el sufragio quedo
lastimado con la reeleccion de Juarez, con la reeleccion de Lerdo,
tambien es cierto que las Caraaras funcionaron kgitimamente y
PORFIRIO DIAZ 409
que, en general, hubo elecciones relativamente honestas en todo
el periodo reformista. Para la restauracion del pretorianismo,
Diaz aprovecho astutamente dos circunstancias: una fundamental
y la otra accidental. Fue la primera, el descontento creado per
la aplicacion intransigente de las leyes de Reforma en materia
religiosa. La segimda fue el desagrado de las tropas republi-
canas, por la medida poco noble de Juarez al licenciar, sin com-
pensacion, dos tercios del ejercito, a la vez que el y sus Mi-
nistros se hacian pagar los sueldos atrasados de los anos en que
anduvieron profugos. Era, sin embargo, tan grande el poder
de la legalidad, que Juarez pudo darse el lujo de derrotar a For-
firio Diaz cuando este pretendio derrocarlo por virtud del Plan
de la Noria. Y probablemente nadie se hubiera vuelto a acordar
del caudillo oaxaqueno, mediocre figura desde la oposicion si
no fuese porque Lerdo agoto la paciencia nacional con su desi-
dia, su egoismo, su valentia para perseguir monjas. Pronto el
que no tuvo inconveniente en usar soldados contra indefensas
mujeres, demostro no saber usarlos para defender su legalidad.
Reaparece Porfirio Diaz en escena tras de una odisea sin
gloria. Derrotado en Tehuantepec, profugo por Panama y los
Estados Unidos, vencido en Icamole, pero tenaz en la intriga,
promete al clero la tolerancia religiosa, incita a los descontentos
y triunfa, por fin, gracias al pronunciamiento de Tuxtepec. En-
tro por la fuerza y tuvo que sostenerse por la fuerza. Y si duro
mas que Santa Anna es porque a diferencia de su Alteza, Por
firio Diaz no se enriquecia, no se tomaba para si los fondos pu-
blicos; vivia sobriamente y dejaba enriquecerse a sus amigos por
que tal es el pacto implicito de los servidores del despotismo.
En todo caso, Porfirio Diaz hace retrogradar nuestra Iiisto-
ria politica otra vez al santariismo, al iturbidismo, al regimen de
cuarteL Su gran obra, quizas la unica, es la politica de conci-
liacion que puso en olvido las leyes de Reforina, aunque sin de-
rogarlas. Bajo Porfirio Diaz la Iglesia vuelve a adquirir bienes;
los Conventos vuelven a establecerse. Y en estos aspectos, Diaz
devuelve a Mexico a las condiciones de la vida civilizada.
El Plan de Tuxtepec tuvo exito rapido. Arrojado Lerdo de
la capital, con el pretexto de qtte se habia reelccto, las elecciones
410 BREVE HISTORIA DE MEXICO
celebradas inmediatamentc despues hacen presidente a Porfirio
Diaz el 12 de mayo de 1876* En vano los lerdistas intentan el
castigo de los usurpadores. El general Escobedo, en el norte,
acaudilla el partido de la legalidad, pero es derrotado. El pals
estaba cansado de la politica jacobina, tan implacable contra los
enemigos interiores, tan poco decorosa frente a las exigencias
del extranjero, al que debia el poder. Todavia la legalidad y las
logias, sirven a Lerdo para evitar que fuera reconocido por los
Estados Unidos Porfirio Diaz. Pero este gobierna tranquila-
mente sin el reconocirrtiento, y al cabo de dos anos de autonomia
y estando consumada la pacificacion, el gobierno norteamericano
se ve obligado a reconocer de jure, el gobierno de facto. Wash
ington entro en relacion oficial con Porfirio Diaz el 9 de abril
de 1878. Pero el pais no se conformaba con la tirania.
Una sublevacion efectuada por los lerdistas de Veracruz en
junio de 1879, col oca a Diaz en posicion de despota que tiene
que recurrir al terror y a la deshonra para sostenerse. Un grupo
de patriotas es sacado por la fuerza de sus domicilios y fusilados
sin formacion de causa a pretexto de que conspiraban. Toco al
general Mier y Teran cumplir la famosa orden: "matalos en
caliente". Lo detuvo una vez en la calle una mujer que, levan-
tando en los brazos a tin nino grito: "Conoce al asesino de tu
padre". El general Mier y Teran acabo loco de remordimieiito.
Diaz, que era igualmente culpable, echo carnes, se puso robusto
y comenzo a aunientar en salud; segun la proporcion en que
aniquilaba a sus rivales, se deshacia de sus enemigos. Durante
todo su largo periodo no ceso de funcionar la llamada ley fuga
que consistia en apresar a los disidentes y hacerlos matar en el
trayecto de la carcel al domicilio, con pretexto de que habian
pretendido escapar. Asi quedo establecida la paz que se llarno
"de cementerio**.
Con todo, al expirar
...