ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyendas De Michoacan

vonnyta30 de Septiembre de 2013

14.242 Palabras (57 Páginas)1.748 Visitas

Página 1 de 57

LEYENDAS DE MICHOACAN

AQUI PRESENTAMOS UNA RECOPILACION DE LEYENDAS DE NUESTRO ESTADO Y NUESTROS PUEBLOS. ALGUNAS DE ELLAS SON HISTORICAS, OTRAS MITICAS Y OTRAS DE TERROR, PERO TODAS HAN CONTRIBUIDO PARA ENRIQUECER LA CULTURA DE NUESTRA BELLA TIERRA: MICHOACAN, EL ALMA DE MEXICO.

SABES DE ALGUNA LEYENDA DE MICHOACAN Y QUISIERAS VERLA PUBLICADA AQUI? ENVIALA A ESTE CORREO: elvalencianomich@gmail.com

________________________________________

EL PRINCIPIO DEL MUNDO

Cuando en la tierra sólo habitaban los animales y la hierba y los árboles crecían libres, Tucup Achá -regente del universo- creó del barro a la primera mujer y al primer hombre...pero al bañarse en el río se deshicieron. Entoces tomó cenizas y con ella los formó; así también se desbaratron con el agua. Fue cuando los fabricó en metal. Ocurrió que al entrar al río se multiplicaron y fundaron los pueblos de la tierra. Después vino un diluvio.

Solamente un hombre, Tezpi, y su familia lograron salvarse. Aquel construyó u;na canoa donde embarcó m&uchos animales para conservar las especies y la llenó de provisiones. Navegó por largo tiempo derca de las nubes.

Cuando bajaron las aguas, Tezpi envió un zopilote (curitze), pero el pájaro no regresó. Después soltó un colibrí (tzintzuni) que volvió pronto con sus plumas llenas de los reflejos de la naturaleza, anunciando que ya se podía habitar en la tierra pues llevaba en su pico un pétalo de los campos poblados de flores.

Tezpi supo que el colibrí era el mensajero del sol padre de los hombres; desembarcó y con su familia pobló el mundo.

________________________________________

MARIA KACHACHA (PARACHO)

Era una muchacha huerfanita, y nadie la quería. Vivía en Paracho Viejo y,como no había agua, la tenía que traer de Aranza. María andaba muy cochinay nunca se peinaba. A ella la mandaban por agua, pues la veían comoa una sirvienta. El agua la traían en cántaros, y María tenía que hacer dosviajes, uno en la mañana y otro en la tarde. A María siempre la andaban

regañando, ya fuera porque llegaba pronto o porque se tardaba. Esto era porque a las huérfanas no se las ve bien. Una de las veces que iba María por agua salió un pajarito y le roció la mano con agua, pero María no hizo caso y siguió su camino a Aranza. Así le sucedió otra vez, y a la tercera vez María se asomó a ver de dónde salía el pajarito que le rociaba agua y vio que había un ojo de agua del cual esta nacía. Entonces María ya no iba hasta Aranza, sino que sacaba el agua de esa parte. Y desde esa vez ya daba tres vueltas, en vez de dos. La gente del pueblo empezó a notar que acarreaba agua más veces y que no se tardaba como antes. La espiaron y descubrieron de dónde sacaba el agua. Fueron y le dijeron al sacerdote lo que pasaba, y él dijo que arreglaran bien a María, que la peinaran y la bañaran y la llevaran al ojo de agua yla arrojaran allí y la dejaran para que se muriera. Y así lo hicieron, y desde entonces no faltó el agua, y allí trasladaron a Paracho. Existe la creencia de que si se arroja un alma al lugar de donde nace el agua, nunca faltará.

________________________________________

LEYENDAS SOBRE LA MARIPOSA MONARCA

Alrededor de la Mariposa Monarca existen varias leyendas indígenas, una de ellas dice que son las almas de los niños que han muerto y regresan, curiosamente las mariposas comienzan a llegar a sus santuarios el 2 de Noviembre, fecha en que se conmemora el Día de Muertos. Otra leyenda cuenta sobre unos indígenas que emigraban desde las Montañas Rocallosas de los Estados Unidos hasta el centro de la República Mexicana. Debido al intenso frío, los niños y ancianos no pudieron continuar el viaje por lo que fueron abandonados, para resistir el frío se cubrieron con la resina de los árboles y de polen. Entonces apareció su dios, y compadeciéndose de ellos los convirtió en mariposas para facilitarles la localización de sus familiares fue así como llegaron a Michoacan, encontrando en los pinos de sus bosques, la representación de sus padres, que los esperaban con los brazos abiertos. La mariposa representa los poderes de transformaciòn e inmortalidad y la belleza que surge de la muerte y la corrupciòn aparentes. El nombre náhualt para designar a la mariposa era "papálotl". La mariposa era una representación del fuego y por ello entra en el símbolo que fue hecho por los antiguos mexicanos para representar la guerra. La movilidad de la mariposa los hizo tomarla por símbolo del movimiento del Sol Nahui Ollin y por eso también era símbolo de los dioses del camino, Tlacon tontli y Zacatontli.

________________________________________

LA MUJER QUE REGRESABA DEL MÁS ALLÁ A PEINAR A SUS HIJAS (TARIMBARO)

Cuentan que había un matrimonio que tenía 3 pequeñas hijas de 5, 4 y 1 año de edad, el jefe de la familia tenía que ir a Morelia a trabajar, a veces de noche y a veces de día, la señora por su parte no era muy cumplida con sus deberes y solo esperaba a que llegara el esposo para ver que les traía de comer y a sus pequeñas no las atendía. la señora murió dejando con su padre a las 3 niñas, a las cuales no les dijeron que su mamá había muerto.

Una tarde que el señor llegó de trabajar encontró a las niñas muy bonitas, bañadas, arregladas, peinaditas y la casa ordenada y barrida y preguntó que quién había hecho todo eso, y sonrientes contestaron: "mi mamá vino y nos arregló y cuando tú llegaste se fue". para él eso era imposible.

En los días siguientes volvió a ocurrir lo mismo, por lo que pidió a las niñas que su mamá dejara una señal de que había estado ahí. La respuesta de las niñas, días después fue que su mamá les dijo que había ido a un lugar muy bonito y que un señor ancianito que resplandecía luz le había ordenado que viniera a cumplir con sus obligaciones de madre y luego podía descansar, pero que el papá tenía que mandar oficiar una misa y la perdonara de corazón, solo cuando el marido hizo esto, dejó de venir a peinar a sus hijas.

________________________________________

LA CANADA QUE LLORA (LOS REYES)

La Hacienda La Mancuerna, propiedad de la familia Barragán, era de las más prósperas de la tierra caliente. La caña de azúcar que de allí salía bastaba para abastecer a la región de Uruapan y exportar a Morelia, ciudades donde la tradición dulcera se hallaba en auge. Cuatro generaciones se contaban ya entre los hacendados y entre sus peones, no mejor ni peor tratados que los de cualquiera de la época (lo cual quiere decir que vivían bastante mal). No eran los Barragán gente que se hiciera de enemigos, tampoco eran de los que se daban a querer por el pueblo. Eran gente trabajadora y pacífica.

Hasta que nacieron las hijas de Antonia. Antonia era nieta del primer Barragán que llegó a Los Reyes, Michoacán. Como sus padres no habían podido tener más que una hija, pues fue ella, Antonia, la que heredó la riqueza de los Barragán y la obligación de administrarla. Cuentan que era una mujer a la que no le gustaba que nadie le diera órdenes. Por eso no se casó jamás, pero tuvo muchos amantes. La gente del pueblo no la quería, pero como era la patrona, la respetaba a regañadientes. Antonia no ocultaba sus novios. Los usaba cuando quería y cuando ya no los quería, los cambiaba.

De un novio que Antonia tenía entre los peones le nació Esmeralda, la hija mayor, cuyos ojos negros estaban hechos sólo para causar hechizos y estro-picios.

De un novio distinto le nació Rubí, cuya sonrisa haría que más de alguno perdiera la calma, la confianza y luego la paciencia.

De otro novio, dicen que uno francés o alemán, le nació Perla, la más bella de las tres hijas de Antonia.

Las niñas no se parecían en nada entre sí, salvo porque eran insensatamente atractivas. La única otra cosa que tuvieron en común fue el trágico destino al que parecían estar obligadas desde el momento de nacer.

De pequeñas, Esmeralda, Rubí y Perla crecieron dentro de la hacienda de su madre sin hacer jamás ningún viaje salvo para ir al pueblo de Los Reyes para escuchar la misa. Cuando ya la mayor era muchachita, la madre dispuso que para que fueran hallando un novio era bueno llevarlas a las ferias y las fiestas de otros pueblos. Las niñas conocieron Uruapan, Zamora y hasta Morelia, en un viaje largo que hicieron cuando la menor cumplió trece años. En cada fiesta las tres hijas de Antonia eran de las más solicitadas para permitir una danza. Jamás faltaba un joven enfebrecido que les pidiera que guardaran un pañuelo como prenda de amor.

Cuando Perla llegó a los quince Esmeralda ya tenía dieciocho y estaba más que lista para ser casada, Antonia decidió hacer una fiesta en su casa de Los Reyes. A pesar de los pocos lugares que habían pisado, la fama de las niñas Barragán ya era conocida en toda la tierra caliente. A la fiesta en Los Reyes asistieron jóvenes venidos de Michoacán y Jalisco. Parecía ser una ocasión de lo más feliz, pero no fue así.

Durante la fiesta, Antonia recibió muchos ofrecimientos para casar a sus hijas. Eran más de tres los padres de algún muchacho enamorado que ya le había echado el ojo a alguna de sus hijas. La situación no era normal. Se hizo evidente que las tres niñas Barragán habían estado recibiendo pañuelos y muestras de amor de cuanto joven suspiraba por ellas, sin jamás matar ilusiones o elegir a alguno por sobre los otros.

La incómoda situación llegó a un punto máximo cuando las jovencitas fueron obligadas a decidir por los padres de los jóvenes enamorados y por la madre (Antonia) confundida. Ante la presión, las tres muchachas optaron por no elegir a nadie,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com