Literatura de la Segunda Guerra Mundial
Artigas CARTHANCERInforme25 de Enero de 2022
640 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Las consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial que se padecía en todo el mundo, dieron paso a nuevos acontecimientos terroríficos entre los continentes europeos y asiáticos: una de las más mortíferas guerras de toda la historia; la Segunda Guerra Mundial, iniciada el 1 de septiembre de 1939. Brevemente, las afecciones sociales más la Gran Depresión afectaron internamente el orden de Alemania en los años 30: diferentes conflictos y disturbios dieron paso a la creación del Partido Nazi en 1920, liderado por Adolf Hitler, como medio para devolver la paz, la fuerza y el progreso de la nación. Sin embargo, estas ideologías controversiales del partido causaron en muchos individuos el temor y la inspiración literaria; además, se presentaron grandes pérdidas, no solo de vidas, sino también de grandes fuentes de conocimiento.
Como se precisó con anterioridad, la ideología nacionalsocialista del partido Nazi llegó a ser tan extremista que rechazaba fervorosamente el marxismo, la democracia liberal y el sistema parlamentario, además de la eugenesia, el antisemitismo y el racismo científico. A causa del racismo científico, el 10 de mayo del 1933, miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, altos funcionarios, estudiantes y profesores pertenecientes a la federación nazi de estudiantes se reunieron en la Plaza de la Ópera en Berlín, con el propósito de la quema pública de libros de aquellos autores no-alemanes, judíos, marxistas, pacifistas o sencillamente opositores a las ideologías del régimen, señalando este movimiento como la “Acción contra el espíritu antialemán”, lo que fue una purga literaria mediante el fuego. En particular, las obras marcadas en la lista negra fueron de Sigmund Freud, Karl Marx, Ernst Bloch, Albert Einstein, Franz Kafka, Georg Lukács, Rosa Luxemburg, H.G. Wells y Alfred Döblin.
En último término, la federación nazi de estudiantes lanzó una campaña incluso más agresiva: pidieron a la gente unirse a luchar contra los docentes universitarios considerados “ineptos”, denunciando a los docentes que debían renunciar a su puesto de trabajo, buscando de una u otra manera evidencia para llevar a cabo este cometido. Las clases eran interrumpidas y boicoteadas, a los profesores judíos se les impidió ejercer su trabajo, autores perdieron sus trabajos y fueron obligados a abandonar su profesión; sin embargo, fueron detenidos y llevados a los campos de concentración, otros huyeron al extranjero o acabaron con sus propias vidas.
Por otro lado, las situaciones presenciadas en aquella época inspiraron incluso a jóvenes de raíces alemanas y judías, entre las más destacadas se encuentra el “Diario de Ana Frank” la cual relata la vida de Ana Frank y su familia, el cómo los alemanes invadieron Holanda, y cómo trataban a los holandeses y a la comunidad judía. Ana Frank, nació en Frankfurt el 12 de junio de 1929; sin embargo, debido a las creencias judías de su familia emigraron hacia Holanda huyendo de la nueva política de su país natal.
No obstante, el 10 de mayo de 1940, las tropas alemanas invaden Holanda y el 5 de julio de 1942, las familias de origen judío son reclamadas por los alemanes para ser enviados a los campos de concentración. En ese momento, se mudaron a una casa detrás de un edificio de donde trabajaba el padre de Ana, con el tiempo este hogar se llenaría de nuevos judíos refugiados. El 4 de agosto de 1944, son hallados los Frank y las otras personas que se escondían con ellos. La policía secreta oficial de la Alemania nazi acceden al anexo y son llevados e interrogados para luego encerrarlos en una cárcel en Ámsterdam. En diciembre de ese mismo año, Ana y su hermana Margot fueron llevadas a los campos de concentración alemanes y meses después ambas murieron de una enfermedad. Finalmente, su padre Otto Frank, quien sobrevivió al Holocausto, se encargó de dar a conocer el diario de su hija, muriendo mucho tiempo después de lo acontecido.
...