Los Restos Del Nacionalismo En El Mundo De La Globalizacion
xhiikalii27 de Octubre de 2014
272 Palabras (2 Páginas)464 Visitas
Los Restos Del Nacionalismo En El MUndo De La Globalización
La integración de las economías nacionales en bloques macrorregionales o subcontinentales sustenta la globalización. Dicho fenómeno fue denominado como tal a finales de los años ochenta, pero inició antes de ser merecedor del calificativo. Surgió en la Europa de la posguerra. Se hizo luego patente en otros contextos geográficos: en la Cuenca del Pacífico, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada en 1968 con la participación de Filipinas, Indonesia, Brunei, Malasia, Singapur y Tailandia. El Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (Pacific Economic Cooperation Council- PECC por sus siglas en inglés) agrupaba en 1980 a cinco países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda): se les unieron en una primera fase de expansión los fundadores de la ASEAN y, en las siguientes, Corea, China, Taiwan, Hong Kong, Brunei, México y Chile. Por su parte, el programa de Cooperación Económica en Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation - APEC) fue fundado en 1989 por los 18 países anteriores. En América Latina, procesos similares iniciaron en los años sesenta con la creación de asociaciones macro o sub regionales en América Central, en la región Andina y en el Caribe. Los acuerdos de Cartagena y el Pacto Andino fueron firmados por Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador mientras entre los socios del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), se contaban Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. En América del Norte, Canadá y Estados Unidos suscribieron al terminarse la década de los ochenta un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) del cual México se volvió parte a finales de 1992.
...