Los símbolos nacionales o símbolos patrios
141553839Tutorial13 de Abril de 2015
4.083 Palabras (17 Páginas)259 Visitas
Los símbolos patrios
Enviado por dylan garduño balladares
________________________________________
________________________________________
1. Escudo Nacional mexicano
2. Ley de los Símbolos Patrios
3. Historia de la Bandera de México
Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquéllos que representan a estados, naciones y países, y así son reconocidos por otros estados. Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país. Como ya sabemos en su mayoría los más usados son la bandera nacional, el escudo y el Himno Nacional.
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno. Esto esta escrito en el articulo 1ro de la constitución mexicana.
El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional. Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. Un modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa de Moneda. Con motivo de su uso en monedas, medallas oficiales, sellos, papel oficial y similares, en el Escudo Nacional sólo podrán figurar, por disposiciones de la Ley o de la Autoridad, las palabras "Estados Unidos Mexicanos", que formarán el semicírculo superior. El Escudo Nacional sólo podrá figurar en los vehículos que use el Presidente de la República, en el papel de las dependencias de los Poderes Federales y Estatales, así como de las municipalidades, pero queda prohibido utilizarlo para documentos particulares. El Escudo Nacional sólo podrá imprimirse y usarse en la papelería oficial, por acuerdo de la autoridad correspondiente.
La Bandera Nacional fue considerada por muchos historiadores como la primera bandera nacional el Estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla durante el "El Grito de Dolores" el 16 de Septiembre de 1810. Este estandarte se convirtió en el símbolo primordial del ejército insurgente durante la Guerra de Independencia. La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo que significan; El verde, la Independencia; el blanco, la pureza de la religión, y el rojo; la unión. La realización de esa Bandera fue encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
El día 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En las instituciones de las dependencias y entidades civiles de la Administración Pública Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios se rendirán honores a la Bandera Nacional en los términos de esta Ley y con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año, independientemente del izamiento del lábaro patrio que marca el calendario del artículo 18, acto que podrá hacerse sin honores.
La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a otra Bandera, nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la República o de un Jefe de Estado extranjero en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a personas o símbolo alguno. El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones saludarán, además con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente.
En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, deberá izarse la Bandera Nacional, a toda o a media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en escuelas, templos y demás edificios públicos, así como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas, portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y Reglamentos aplicables. Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos.
La Bandera Nacional deberá izarse:
a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
21 de enero:"Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende, 1779". 5 de febrero: "Aniversario de la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917". 19 de febrero: "Día del Ejército Mexicano". 24 de febrero: "Día de la Bandera". 1o. de marzo: "Aniversario de la Proclamación del Plan de Ayutla". 15 de marzo: "Apertura del segundo período de sesiones".
Ordinarias del Congreso de la Unión. 18 de marzo: "Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938". 21 de marzo: "Aniversario del Nacimiento de Benito Juárez en 1806". 26 de marzo: "Día de la Promulgación del Plan de Guadalupe". 2 de abril: "Aniversario de la Toma de Puebla en 1867". 15 de abril: "Derogado". 1o. de mayo: "Día del Trabajo". 5 de mayo: "Aniversario de la Victoria sobre el ejército francés en Puebla en 1862". 8 de mayo: "Aniversario del nacimiento en 1753 de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México". 15 de mayo: "Aniversario de la Toma de Querétaro, por las Fuerzas de la República, en 1867". 1o. de junio: "Día de la Marina Nacional". 21 de junio: "Aniversario de la Victoria de las armas nacionales sobre el Imperio en 1867". 1o. de septiembre: "Apertura del primer período de Sesiones del Congreso de la Unión". 14 de septiembre: "Incorporación del Estado de Chiapas, al Pacto Federal". 15 de septiembre: "Conmemoración del Grito de Independencia". 16 de septiembre: "Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810". 27 de septiembre: "Aniversario de la Consumación de la Independencia en 1821". 30 de septiembre: "Aniversario del nacimiento de José María Morelos en 1765". 12 de octubre: "Día de la Raza" y "Aniversario del Descubrimiento de América, en 1492". 23 de octubre: "Día Nacional de la Aviación". 24 de octubre: "Día de la Naciones Unidas". 30 de octubre: "Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873". 1o de noviembre:" Derogado" 6 de noviembre: "Conmemoración de la Promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo en 1813". 20 de noviembre: "Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en 1910". 23 de noviembre: "Día de la Armada de México" 29 de diciembre: "Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859".
Los días de clausura de los periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión.
b) A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones. 14 de febrero: "Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831". 22 de febrero: "Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en 1913". 28 de febrero: "Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525". 10 de abril: "Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en 1919". 21 de mayo: "Aniversario de la muerte de
...