Lucha Independentista En El Estado De México
fantasiazul3 de Agosto de 2012
804 Palabras (4 Páginas)655 Visitas
Senderos de Libertad: La lucha independentista en el Estado de México
La lucha independentista integró a los pobladores del Estado de México, cuyo territorio en la época colonial formó parte de la intendencia más importante del Virreinato. Por él transitaron realistas e insurgentes para dirigirse hacia las batallas; se levantaron guerrillas de caudillos regionales que buscaban la libertad de trabajo y comercio; asimismo, se sumó la población indígena dispuesta a recuperar sus tierras.
El territorio del Estado de México durante la Colonia
La administración Borbónica dividió el territorio de la Nueva España en doce intendencias. La intendencia de México, formada por los actuales estados de Guerrero, Hidalgo, México y Morelos, era el centro del Virreinato y la más poblada; abarcaba un territorio no muy lejos del Golfo de México, hasta el litoral del Océano Pacífico.
Estas características posicionaron a la Intendencia de México como una potencia económica, había minas, plantaciones, haciendas agrícolas y ganaderas, actividades que contribuyeron al crecimiento y prosperidad de la Nueva España. Sin embargo, la sociedad era desigual y dividida, económica y racialmente, porque la conformaba un conglomerado de españoles, criollos, indígenas, mestizos y negros.
Los criollos de clase media, inspirados en la Revolución Francesa y la Independencia de las trece colonias británicas de América y la constitución de los Estado Unidos, procrearon y difundieron los primeros brotes de un ideal que se convirtió en una lucha de muchos años, difícil, sangrienta y sumamente destructiva: la Independencia de México.
Surgen tres grupos que luchaban juntos, pero cada uno por sus intereses: los criollos, que buscaban tener un estatus más alto y ocupar las posiciones civiles y eclesiásticas a las que sólo accedían los peninsulares; las clases intermedias y de oficios que luchaban por la libertad de trabajo y comercio y las comunidades indígenas que querían dejar de ser sujetos de agravios por parte de los militares o alcaldes.
En el Estado de México las haciendas y los pueblos o comunidades de indígenas tenían una relación de cooperación y conflicto. De cooperación porque en ciertas estaciones del año, los hacendados requerían a los indígenas para realizar labores agrícolas, lo que ayudaba a estos trabajadores a solventar sus necesidades; sin embargo, de conflicto porque el pago era mínimo, lo que generó un descontento en la población.
Las circunstancias anteriores constituyen las condiciones principales que explican la rápida expansión por tierras mexiquenses del movimiento de independencia.
Miguel Hidalgo y su paso por tierras mexiquenses
En septiembre de 1810 al frente del movimiento se encontraba don Miguel Hidalgo y Costilla que se dirigió con sus huestes hacia la Metrópoli del Virreinato, con el objetivo de derrumbar la tiranía.
El libertador venía al mando de un gigantesco ejército popular, compuesto por campesinos de Guanajuato y Michoacán, que sobrepasa las 50 mil personas. Recorrieron El Oro y Temascalcingo; después, San Felipe del Obraje e Ixtlahuaca, para llegar a la ciudad de Toluca el 28 de octubre de 1810.
En el Valle de Toluca lo recibió una comitiva integrada por el prominente hombre de negocios don José María de Oláes, en cuya residencia (hoy Bravo y Lerdo) hospedó al jefe de la revolución.
Al día siguiente se dirigió a México, pasando por Metepec, San Mateo Atenco y Santiago Tiaguistenco, marcha a largo de la cual Hidalgo engrosó su ejército, principalmente con indios otomíes, hasta que éste alcanzó aproximadamente 80 mil personas. Así llegaron al Monte de las Cruces, en donde vencieron al ejército realista.
La Batalla del Calvario
En la entidad mexiquense ocurrieron levantamientos
...