ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Mexico

ofearm24 de Noviembre de 2012

17.060 Palabras (69 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 69

INTRODUCCIÓN

El estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), referido habitualmente como Edomex para distinguirlo del nombre del país, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca.

El estado de México es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en 125 municipios. La Constitución Política Mexicana, en su artículo 115 establece que «Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre...». Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo, se trata de la localidad más importante del territorio.

Algunos de los municipios mexiquenses fueron fundados desde la época colonial, cuando formaban parte de la Intendencia de México.3 No obstante, la mayoría de ellos fueron fundados entre los años de 1824 y 1875, cuando se dieron las múltiples reformas a la organización territorial de las entidades del país. Varios municipios surgieron como resultado del crecimiento demográfico y económico de su territorio, y a la necesidad de tener la sede del gobierno municipal más cerca de otras comunidades. Tonanitla, en la zona nororiental, es el municipio más joven del estado, ya que fue creado en 2003, aunque aún existen varios territorios que buscan obtener el título de municipio.

En la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave para cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de facilitar la obtención de datos y agilizar algunos cálculos. Desde entonces, la lista elaborada por el instituto no ha sido modificada, lo que se evidencia en el orden alfabético obsoleto que presenta, y al hecho de que los municipios de reciente creación fueron añadidos al final de la lista. La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Muchos de los nombres de los municipios tienen un origen prehispánico que proviene del idioma náhuatl, solamente el nombre de Acambay proviene del purépecha. Aquellos con un nombre de origen hispano hacen referencia a personajes ilustres del estado, héroes nacionales y a personajes del santoral católico. Polotitlán es el único que combina en una palabra una raíz hispana y otra náhuatl.7 El origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en aquellos símbolos, glifos y escudos utilizados para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.

Al ser la entidad más poblada del país, el estado de México cuenta con ocho municipios que superan el medio millón de habitantes; Ecatepec, es el municipio más poblado del país con 1 656 107 habitantes, y el municipio mexiquense menos poblado Zacazonapan supera los 4000 habitantes.9 Por el contrario, ninguno de los municipios mexiquenses supera los 800 km² de superficie, siendo Tlatlaya el municipio más grande del estado, con una extensión de 791,49 km². Por su parte, con sólo 3,19 km²,Papalotla es el municipio más pequeño de la entidad, y uno de los más pequeños del país.

Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su división territorial y de su organización política y administrativa: el municipio libre.

La Constitución Política de la Monarquía Española de 1812 estuvo vigente en México después de la consumación de la Independencia, con excepción de los artículos que entraban en conflicto con el Plan de Iguala y la Independencia de México. El gobierno monárquico de Agustín de Iturbide se enfrentó al Congreso Constituyente por el control de la esfera de competencias que establecía la Constitución liberal española. La crisis entre estos poderes, el auge de las logias masónicas, la generalización de la rebelión militar y la inquietud creciente por establecer una república en el joven país, provocaron la caída del primer gobierno de México. El reinado de Iturbide duró solamente diez meses, de mayo de 1822 a marzo de 1823, fecha en que abdicó.

Se eligió un segundo Congreso Constituyente que entró en funciones en noviembre de 1823. En ese mismo mes se sometió el borrador del Acta Constitutiva, que establecía una república federal con división de poderes. Tuvo una marcada influencia de la Constitución de Cádiz; sin embargo, a diferencia de ésta, no concedía la soberanía a la nación exclusivamente, porque los estados también la reclamaban para ellos. El primero de abril de 1824, el Congreso General empezó a discutir el proyecto de constitución federativa de los Estados Unidos Mexicanos, que fue aprobado el 3 de octubre de ese año. La Constitución condenó el gobierno colonial y su poder despótico intrínseco. Con los principios republicanos y las ideas liberales, los diputados constituyentes quisieron terminar con la herencia de tres siglos. Se dictó la base legal a nivel nacional de la primera República Federal, que estuvo vigente hasta 1835.

Palacio del emperador Iturbide (1874)

TOPONIMIA

El nombre del estado de México se debe a México-Tenochtitlán, antigua capital de los mexicas. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco[me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna. La hipótesis ha sido objetada porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas. Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexitli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexitli era uno de sus nombres alternativos.

Durante la época virreinal, México era el nombre de una de las provincias de Nueva España. Cuando el Imperio Mexicano adquirió su independencia, esta provincia conservó su nombre, pues la Ciudad de México era su capital. Con la instauración del sistema federal, el estado de México se vio precisado a ceder su capital para que albergara los poderes federales, pero siguió conservando su nombre a pesar de que la ciudad que es origen del mismo ya no forma parte de su territorio.

ORIGEN, FUNDACIÓN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL

Cuando los españoles conquistaron al imperio mexica y comenzaron con sus exploraciones por América, para facilitar la administración de los nuevos territorios, se creó el Reino de México que se dividía en cinco provincias mayores: México (Estado México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Morelia Valladolid o Michoacán). Posteriormente, se creó la "Intendencia General de Ejército y Provincias de México", con capital en la Ciudad de México.

Con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las provincias mayores de Valladolid, Oaxaca, Puebla y Estado de México se erigieron como estados de la Federación Mexicana; se definió el territorio de Tlaxcala y se creó el Distrito Federal. Para entonces, al Estado de México aún le pertenecían los territorios de los actuales estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo.

En el siglo XIX el Estado de México fue desmembrado. Con su territorio se fundó el estado de Estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849, el estado de Estado de Hidalgo el 15 de enero de 1869 y finalmente el estado de Morelos el 17 de abril de 1869.

HISTORIA

La historia de esta entidad ha sido ligada a la historia de la República Mexicana. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados. Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias, que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana y publicada en el estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad. Abarcaba 100,000km cuadrados y contaba con 300 mil habitantes.

El estado de México ha sido cuna de grandes mujeres por ejemplo Sor Juana Inés de la Cruz que nació en San Miguel Nepantla y hombres que han contribuido al desarrollo de la vida social, económica, política y cultural de la entidad, sus aportaciones en diferentes ámbitos han puesto en el camino del desarrollo al estado, La historia del estado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com