ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANO INVISIBLE DE LUIS SMITH

betovi428 de Junio de 2015

565 Palabras (3 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 3

La Mano Invisible

La Mano Invisible es el término o metáfora empleada por Adam Smith con el que expresó la capacidad autorreguladora del libre mercado. Este término fue acuñado en su Teoría de los Sentimientos Morales en el año 1759, y popularmente conocida gracias a su libro La Riqueza de las Naciones de 1776 a pesar de que únicamente fue empleado una vez este término en dicha obra.

Según Smith, la Mano Invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automaticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés.

Adam Smith se refiere a la regulación de los precios en el mercado por si solo y que tiene mejor beneficio del que tuviera si el gobierno lo regulara.se oponen a las restricciones gubernamentales al libre comercio, mantienen explícitamente las tres funciones generales del gobierno para proporcionar protección, justicia y realizar ciertas obras públicas

la mano invisible es la respuesta a la discusión sobre cómo debemos regular la economía para que funcione mejor.

lo que Adam Smith decía era que debíamos dejarla libre. el establecía que el carnicero por ejemplo, comprara de la mejor carne y tratara de venderla a un precio razonable no por que lo obligaran o por amor al prójimo sino para obtener el mayor beneficio económico. (lo primero para atraer y cautivar clientes y lo segundo por las leyes de la oferta y la demanda) así cada quien con su trabajo.. el panadero hace suficiente pan no porque le interese alimentar a todos sino porque de esa forma busca maximizar su propio bien.

con todo esto argumentaba que lo único necesario era dejar que la gente intercambiara libremente en el mercado (la mano invisible) y que esa forma es la mejor para asignar cada bien a quien más lo valora (como si la mano invisible estuviera asignando los bienes).

por tanto el gobierno se debia de meter lo menos posible en la economía

¿En que consiste el concepto de la mano invisible?

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo político escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776), a pesar que sólo fue utilizada tres veces en este último texto.

Es generalmente aceptado que tanto la teoría de la mano invisible como la libertad económica, el laissez faire -expresión popularizada por el fisiócrata Jean-Claude Marie Vicent de Gournay en la década de 1750- representan los fundamentos ideológicos del Liberalismo clásico.

Para Smith, la Mano Invisible estaba conformada por la conjunción del interés personal de cada individuos, expresada a través de la competencia, la oferta y demanda, etc, mecanismos que serían capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica..

La sugerencia de la Mano Invisible supone la acumulación de la problemática de la Justicia social -independientemente de acción al respecto por Estado- solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

Respecto a tu segunda pregunta, creo que la Mano invisible sí funciona, porque aunque algunas empresas tengan poderío sobre otras, eso no impide que las necesidades de los consumidores sigan, por lo tanto, el mercado sigue funcionando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com