MEXICO Y SU ECONOMIA
ragandroid12 de Julio de 2013
599 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
ENTORNO ECONÓMICO
Tamaño de la Economía
México, la segunda economía más grande de América Latina, no se ve afectada por la desaceleración de Estados Unidos y la crisis financiera de Europa. Aunque el país está estrechamente integrado con el sector de la producción industrial de EE. UU. y los mercados internacionales de capital, sus fuertes fundamentos, sólidos marcos normativos y gestión han dado lugar a favorables condiciones financieras que han respaldado la actividad económica nacional, Además de que la ayuda a las pequeñas y medianas empresas, para su crecimiento al exterior, se ha duplicado en los ultimos años.
Crecimiento de la Economía
México cuenta con fundamentos macroeconómicos muy sólidos, no existen desequilibrios externos ni fiscales, el sistema financiero cuenta con niveles de capitalización muy robustos, el crédito al sector privado sigue creciendo a una tasa saludable y nuestro país continúa siendo un mercado atractivo para la Inversión Extranjera Directa; aun que los problemas de la inseguridad crean algo de inquietud entre los inversionistas extranjeros.
No obstante, la proyección de crecimiento de 3.5% contemplada en el Paquete Económico 2013 es inferior al crecimiento del 2012 y prácticamente idéntica a la meta establecida en el 2012 por lo cual no podemos decir que la economía esta teniendo un desarrollo bueno, pero tampooc es deplorable o mal visto para las inversiones extranjeras.
Esta reducción en el crecimiento esperado se puede explicar en parte por la desaceleración observada en la actividad económica durante la segunda mitad del 2012, y no solo es posible apreciar este desaceleramiento en México, si no también al rededor del mundo en zonas de primer mundo como en Europa, America del Norte y algunos paises Asiatico, que amenaza con extenderse al primer trimestre del 2013, y un entorno internacional aún incierto.
En el escenario base la economía mexicana debería crecer por arriba del objetivo de 3.5 por ciento para mantener un puesto descente ente las economías de la region..
Distribución del ingreso
Los salarios generales de la economía son bajos en relación con el costo de vida en el país. Si comparamos la suma de necesidades como alimentación, salud, vivienda, educación, esparcimiento y ahorro, contra la línea de salarios, el diferencial debe ser grande. De acuerdo con INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas) de los 48,2 millones de trabajadores ocupados al cuarto trimestre de 2012, 6,3 millones perciben hasta un salario mínimo (menos de 1.900 pesos al mes). Cerca de 11,1 millones de trabajadores perciben más de uno y hasta dos salarios mínimos (hasta 3.790 al mes); 10,5 millones perciben más de dos y hasta tres salarios mínimos (hasta 5.680 al mes); 7,2 millones perciben más de tres y hasta cinco salarios mínimos (hasta 9.470 al mes) y solo 3,8 millones perciben más de cinco salarios mínimos (más de 9,470 al mes). Según INEGI, el resto no percibe ingresos.
Por ejemplo, en el caso de los 11 millones de trabajadores que reciben alrededor de 3 mil pesos al mes resulta imposible pensar que les alcance para pagar una vivienda, alimentación, salud, transporte, educación, vacaciones y para mantener a una familia. No se necesita tener ningún conocimiento especial para reconocer que la mayoría de los mexicanos viven al día, sin ahorros y sin oportunidades de escalar socialmente, haciendo milagros cada día por sobrevivir. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirmó que la desigualdad social en México es la segunda más alta de las economías que integran el organismo, sólo detrás de la observada en Chile. Aseguró que en 2008 el ingreso de 10% de los hogares más ricos del país fue 26 veces el registrado en 10% de las familias mexicanas con menores recursos.
...