ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Malinalli Tenépatl

osangieInforme30 de Septiembre de 2014

588 Palabras (3 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 3

Malinalli Tenépatl (en nahuatl: ‘malinalli’, ‘malinaltzin’ o ‘malintzin’,‘hierbita’‘malinalli, hierba, hierba muerta; tzintli o tontli, diminutivo’)?, también conocida como Malintzin, la Malinche o Doña Marina(c.1502 - c.1529), nació posiblemente en Oluta, Veracruz (cerca de Coatzacoalcos) quizá en la clase alta de la sociedad mexica. SegúnBernal Díaz del Castillo, los padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado "Painala". El historiador Gómez de Orozco supone que el nombre de su padre era el que señala como "Chimalpain", o sea, "Malintzin Tenepal". Éste era un cacique noble señor que se casó, según la costumbre, con una "señora de vasallos y Estados", también de noble origen, llamada "Cimatl", cacique de Oluta y Xaltipa, la cual según se dice era "joven y hermosa". Fue cedida como esclava al cacique maya de Tabasco después de una guerra entre los mayas de Potonchán y los mexicas de la zona de Xicalango. Malintzin fue parte de un tributo cedido al cacique Tabscoob, al resultar este ganador, pues esa era la tradición entonces. Fue dada como tributo siendo todavía niña, por lo que hablaba con fluidez su lengua materna, elnáhuatl, y la lengua de sus nuevos amos, la maya.

Intérprete de Cortés

Como tal esclava fue regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por el cacique Tabscoob, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas, después de que Cortés derrotara a los tabasqueños en la llamada "Batalla de Centla". Tras bautizarla e imponerle el nombre de «Marina» fue regalada a su vez a Alonso Hernández Portocarrero, uno de sus capitanes. Cuando Cortés descubrió que Malintzin hablaba náhuatl empezó a utilizarla como intérprete náhuatl-maya, ocupándose Jerónimo de Aguilar, náufrago español que había estado cautivo y que fue rescatado por Cortés en Cozumel, de la traducción maya-español. Así, con el uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y mexicas, hasta que Malintzin aprendió castellano.

Se la conoce por los nombres Malintzin, Malinalli, transliteraciones al castellano del nombre original; el sufijo tzin se añadía al nombre para indicar jerarquía y nobleza, o bien La Malinche, que es la forma más común de referirse a ella. También como Marina, siempre expresado como doña Marina. Por fin, Malinalli Tenépatl, así como Marina La Lengua, ambos, el primero en lengua Náhuatl y el segundo en castellano, en referencia a su capacidad expresiva, esto es, su reconocida facilidad de palabra.1Más allá de su servicio como intérprete Malintzin asesoró a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos y posiblemente realizó también tareas de lo que hoy llamaríamos «inteligencia» y «diplomacia» jugando un papel importante durante la primera parte de la conquista. Tuvo un hijo de Cortés, Martín, primogénito, nacido ilegítimo y legitimado después mediante una bula especial papal.

Luego daría Cortés el mismo nombre de Martín al primer hijo que tuvo con Juana de Zúñiga. Cortés posteriormente enOrizaba casó a Malintzin con un hidalgo, Juan Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo otra hija, María Jaramillo. Hay constancia de que Malintzin había muerto ya en 1529, por documentos de las gestiones de su viudo para volverse a casar. Al parecer Malintzin falleció enferma de viruela por una epidemia que hubo en 1528 o 1529. Marina tuvo un papel relevante en la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera..., encomia repetidamente su compromiso con los conquistadores y su valor en la batalla. Recuerda también la alegría de los españoles cuando supieron que Marina había sobrevivido a la Noche Triste.2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com