ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modos De Produccion

militar197 de Octubre de 2012

666 Palabras (3 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 3

LOS CUELLOS DE BOTELLA DEL DESARROLLO ENDÓGENO TERRITORIAL, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA

Este articulo pretende evidenciar los obstáculos que tiene el desarrollo endógeno territorial desde la perspectiva del sistema de ciencia, Tecnología e innovación (C+T+I).

Las instituciones de educación superior (IES) juegan un papel vital para alcanzar desarrollo sostenible y equidad socioeconómica, y sobre todo, para ser protagonistas en generar escenarios para que los cuellos de botella existentes alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación sean anulados ya que son como obstáculos que impiden actualmente articular la C+T+I con mayor eficiencia, eficacia y efectividad. Por lo que nos centraremos en cuatro aspectos fundamentales que generan cuellos de botella e impiden acelerar el desarrollo sostenible en Colombia: el primero se esbozan algunos antecedentes y marcos teóricos que sustentan el trabajo; el segundo tiene que ver con los escasos docentes vinculados de tiempo completo en comparación con los de hora catedra en el sistema universitario Colombiano; el tercero hace alusión al escaso personal laborando en el sistema de I+D+I y a su escasa inversión por habitante e investigador y los exiguos docentes laborando en el sistema productivo y empresarial; y la cuarta tiene que ver con las conclusiones.

Antecedentes y marco teórico: en la mayoría, las administraciones públicas están más preocupadas por resolver problemas sociales y económicos del grueso de la población que por prestarle atención a la ciencia y la tecnología. Y además no se focaliza buena atención el tema de la innovación, pues unos no disponen de recursos para incentivar actividades de la ciencia y tecnología de riesgo y otros muy lentamente están entrando a las exigencias de la competitividad internacional.

Docencia universitaria perneada por mayoría de docentes cátedra: La existencia de pocos docentes de tiempo completo, lo mismo que los exiguos PhD vinculados al sistema universitario, hace que la información y los conocimientos producidos en los claustros universitarios escasamente se puedan convertir en innovaciones sociales, culturales, empresariales, industriales y organizacionales, entre otras, impidiendo el spill-overs para el territorio.

En Colombia iniciaron los doctorados hacia 1986, tradición investigativa que refleja lo tardío que comenzó este país a organizar estos primordiales procesos de investigación, adquisición y creación de conocimientos. Por consiguiente, no es raro que aun predomine en el sistema universitario colombiano la vinculación de docentes de hora catedra, vinculación laboral que no garantiza hacer ciencia, generar tecnología y articular los conocimientos al desarrollo endógeno territorial.

Insuficientes investigadores laborando en I+D+I y escasos vinculados a las empresas: Colombia realiza escasos esfuerzos para invertir en I+D+I, ocasionando graves perjuicios a la sociedad en general y contribuyendo de esta forma a incrementar las ya pronunciadas y visibles asimetrías científicas, tecnológicas y sociales del territorio.

La formación de los que laboran en I+D es fundamental para lograr hacer efectiva la transferencia de tecnología, crear conocimientos y realizar las innovaciones necesarias. Sin embargo, Colombia cuenta con un numero reducido de doctores que hacen labores de I+D.

En Colombia los investigadores empresariales son pocos si se compara con algunos países desarrollados y de igual modo invierte de manera insuficiente en I+D+I teniendo en cuenta el contexto internacional. En cuanto a las inversiones por tiempo completo; las diferencias son marcadas visiblemente. En 2006 Colombia hizo una inversión de más de 18.000 por investigador, mientras que España gastaba 128.000, Canadá más de 178 mil, y Brasil sobrepasa los 92.000 dólares anuales.

Conclusiones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com