ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música Profana

Skye MusicEnsayo13 de Febrero de 2020

2.556 Palabras (11 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 11

Música Profana

Las corrientes musicales durante los primeros siglos de la Edad Media estuvieron casi totalmente en manos de la iglesia, pero hacia el siglo XI, se comenzaba el tránsito hacia la música profana. Y tanto fue así que el latín se transformó en una lengua muerta. Lo antecedentes de todo esto aparecieron en las mismas formas musicales y poéticas litúrgicas. En donde se infiltraban trozos literarios llegando a cambiar el contenido de los textos, también transformando la música

A partir de este momento hubo un cambio de interés donde se quería acercar más a lo humano que a lo divino, aceptando más a los elementos profanos

Esto provoco la aperción del Compositor (no es que antes no hubiera, pero a partir de ese instante adquirió total autonomía) y que la iglesia perdiera el monopolio y el control normativo de la música

Este compositor (también puede ser poeta), está representado por tres modelos básicos: Goliardos, Juglares, troveros y trovadores. Pero también se encontraban los Bardos Ministriles; Minnesangers, Meistersanger

Goliardos: Con el cambio de interés, empezaron a aparecer bufones y saltimbanquis que se presentaban ante el público en las calles y realizaban una casi fantasmagórica representación de los motivos sagrados y profanos que servían de base para buena parte de la poesía y música posteriores. Es así como el escenario ya no era el templo, Dios había dejado de ser el destinatario exclusivo y los sacerdotes dejaren de ser los ejecutadores de los actos teatrales y musicales. Aquí nacieron los Goliardos.

Eran estudiantes nómades o clérigos vagabundos con buena formación Humanística y conocían la ciencia musical. Recorrían Europa alrededor del año 1000 (solos o en grupos) atraídos por alguna escuela o por la fama de algún maestro, migraban de una escuela a otra y eran despreciados por la gente respetable a causa de su estilo de vida. Deambularon hasta la mitad del siglo XIII cuando la fama de algunas universidades (Paris, Oxford, etc.) los convenció de establecerse cerca de alguna de ellas.

Poseían una gran vivacidad y exaltaron con frecuencia el vino y el amor pero sin salirse de una intención moralizante. Independizaron la música, extrayéndola de su función litúrgica. La línea poética estaba cantada a coro y en dialogo. Los temas de sus canciones giran en torno de las mujeres y del buen beber y comer. La mayor colección de estos canticos está recogida en un manuscrito llamado Carmina Burana, con más de 200 poemas de diverso contenido y carácter

  • Literatura goliárdica:

Género literario en latín medieval y de tono jocoso y satírico que practicaron los clérigos errantes

Carmina Burana: recopilación de cancioneros latinos de la edad media realizada por un clérigo alemán hacia mediados del siglo XIII y guardada en el monasterio benedictino de Beuren de donde toma el nombre de Burana. Presenta un panorama de la vida de los goliardos, con poemas de motivo satírico, político, de crítica religiosa desenfadada, asunto erótico y canciones de taberna. Tiene características populares y el amor aparece desde una perspectiva carnal. La taberna, la fortuna, o más bien la mala suerte, contribuyeron algunos de los asuntos fundamentales de estos poemas  

Juglares: Eran plebeyos y músicos ambulantes que viajaban de región en región o de país en país que empezaron a aparecer a partir del siglo X. Eran dueños de una notable inventiva, rápidos para responder y habilidosos en el juego de palabras, eran improvisadores musicales, hacían malabares, contaban historias y tocaban y arreglaban un gran número de instrumentos. Eran el entretenimiento del pueblo, llevaban noticias y transmitían el arte profano.

Los Juglares encontraron un rechazo en la clase noble y en la iglesia por considerárselos portadores de un arte pagano pero el pueblo los recibía con gran aprobación. A partir del siglo XI, ellos mismos se organizaron en hermandades que llegaron a convertirse en corporaciones de músicos profesionales

Estos músicos tocaban música creada por otros, aunque realizaban sus propias versiones

Al lado de ellos crecieron los Ministriles

  • Ministriles: a partir del siglo XIV se acentuó una diferencia entre los Juglares y Ministriles. El juglar era una mescla de actor, músico, poeta saltimbanqui y adivino entre otras cosas y por otra parte, el Músico que era servidor permanente de los monasterios y castillos en el orden literario y musical, además de ser bien pagados. Estos músicos fueron llamados menestrier (en francés) y de ahí, ministriles

Su repertorio era vasto, con una gran cantidad de canciones de gesta que narraban las hazañas de los héroes, la cual algunas de ellas se cantaban a través de una melodía muy sencilla que se repetía en cada uno de los versos.

Eran tan importantes en la corte que, en 1066, durante la invasión normanda a Inglaterra dirigida por Guillermo el conquistador para enfrentar al rey Harold II, este iba acompañado por su ministril y guerrero de nombre Taillefer, quien recibió el honor de dar el primer golpe. El ministril avanzo cantando las hazañas de Carlomagno mientras arrojaba su espada al aire tal como era habitual entre los juegos de malabares de los juglares

Con los juglares y ministriles creció de manera destacable la práctica de la música instrumental

Bardos: cantores errantes de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Su origen parece ubicarse muy lejos en el siglo VII, su canto se refería a las grandes gestas de los héroes y eran admirados por el pueblo. Su arte se difundió por todas partes. Basaban su técnica musical en una escala pentatónica de origen galés.

Troveros y Trovadores: (proviene del verbo Trobar el cual es componer versos) En Provenza, a comienzo des del siglo XII, los caballeros iniciaron una transformación de la música y de la poesía, eran mayormente hombres cultos, reyes, caballeros y nobles, aunque también había plebeyos y sin duda eran una clase privilegiada. Hacia los siglos XII y XIII se supone la existencia de unos 300 músicos-poetas entre troveros y trovadores

El trovero y el trovador son básicamente lo mismo, sus únicas diferencias son el lugar en donde habitan y el idioma que hablaban

  • Trovero: norte de Francia, hablaban el francés o lengua Oil, utilizaban una poesía heroica en la que describían acontecimientos épicos y cortesanos
  • Trovador: sur de Francia, hablaban el provenzal o lengua Oc, utilizaban una poesía afectiva y amorosa

Los más antiguos son los trovadores. El casamiento de Leonor de Aquitania con Luis VII lleva hacia el norte de Francia el arte trovadoresco, surgiendo así los troveros a fines del siglo XII.

Originalmente, los trovadores cantaban sus poemas en la corte y a menudo celebraban competiciones o torneos musicales; más tarde contrataron a músicos itinerantes (Juglares) para cantar sus obras.

Desde una visión musical, no hay muchas diferencias entre los cantantes trovadorescos, los juglares y ministriles puesto que todos utilizaban el canto a una voz; el acompañamiento musical se interpretaba generalmente (al unísono) con instrumentos de cuerda como la viella (violín medieval) o el laúd

El arte trovadoresco posee algo, que se fue acentuando lentamente, que consiste en evitar las repeticiones. Se separa de esas sensaciones de súplica religiosa, buscando ser más estimulante. Los troveros y trovadores fueron representantes de un arte de gran refinamiento (a diferencia de los demás) influyendo en la literatura de casi toda Europa

Cada trovador tenía su ideal femenino y a es ideal le dedicaban sus sentimientos, pero también, en especial los troveros, celebraban los hechos heroicos, la grandiosidad de los nobles y el orgullo nacional junto con contenidos políticos y una incitación poética a las cruzadas. La música de los troveros era menos interesante que la música de los trovadores úes no alcanzaba el grado de expresividad de esta.

Usaban tanto la notación gregoriana como la notación mensural; la notación indicaba el tono, pero no el tiempo ni el ritmo.

El hecho de que existan varias melodías para un solo texto literario, obliga a suponer que algunas veces el autor de la letra y el de la música no eran la misma persona. Varios investigadores sostienen que los trovadores y troveros solamente creaban la poesía mientras la parte musical quedaba a cargo de los especialistas, en general seleccionados entre los ministriles.

Repertorio Trovadoresco: Tanto troveros como trovadores canalizaron su arte a través de géneros y formas literarias diversas, el musicólogo medievalista francés Jacques Chailley los divide en:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (111 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com