Nuevo Estado Bolivariano
jhonatan04108829 de Mayo de 2013
4.550 Palabras (19 Páginas)449 Visitas
PENSAMIENTO DEL NUEVO ESTADO SOCIALISTA BOLIVARIANO ROBISONIANO Y ZAMORANO
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la elaboración colectiva de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
Nuestra Constitución contiene la filosofía y el marco legal que orientan el proceso de refundación de la República como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana transformadores, con principios y valores de cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen dignidad y bienestar individual y colectivo. Asimismo, nuestra Carta Magna considera un proceso de educación integral para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e internacional. Al respecto, Simón Bolívar señaló: “A la sombra de la ignorancia, trabaja el crimen y “El ciudadano sin educación es instrumento fácil de la corrupción y de servidumbre”. Por ello, corresponde al Ministerio del Poder Popular para la Educación la dirección de ese proceso de formación ciudadana.
En esas circunstancias, puede El pensamiento del nuevo estado social es la manera de evitar la revolución. Se postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad, debido a la existencia de clases, lo que facilita que los individuos persigan sus propios intereses a costa de los del resto, terminándose con estados opresivos o dictatoriales.
El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.
Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.
También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.
Simón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La educación, concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país, alcanza un valor estratégico de vital importancia. La búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los problemas que afectan de manera sensible al país identifica al SEB como fuente de las principales respuestas relacionadas a la transformación que todos(as) los(as) venezolanos(as) aspiran a producir.
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una preparación dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientas para proyectos productivos que beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida.
El Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tienen como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores.
CUARTA REPÚBLICA.
La Cuarta República de Venezuela es un término acuñado por el entonces candidato presidencial Hugo Chávez durante la campaña electoral de 1998, para diferenciar su propuesta política llamada "Quinta República" y para referirse de manera clara a la llamada era de la Democracia representativa que vivió el país entre los años 1958 y 1998, durante la cual hubo, entre otras cosas, serias denuncias contra funcionarios públicos por casos de corrupción y abuso de poder, además de severas críticas contra el sistema bipartidista existente. A partir de 1999 con la aprobación en referéndum de una nueva constitución que reformaba el sistema político y cambiaba el nombre de País a República Bolivariana de Venezuela, la idea de que la cuarta república terminó en 1999 se hizo ampliamente extensiva en la opinión pública y los medios de comunicación, incluso entre los adversarios de Chávez, que usan el término en sus críticas contra el gobierno.
Situación política.
El caso político fue uno de los más resaltantes en la cuarta república ya que nuestro presidente Chávez se encontraba en la cárcel y de allí movió sus situaciones políticas, En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez. El intento falló y Chávez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo.
El 16 de diciembre del año siguiente, sucedió uno de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana. El mismo día en el que sucede la tragedia natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.
Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución Bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, mayoritariamente pertenecientes a las clases populares, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición, pertenecientes en su gran mayoría a la clase media y alta venezolana. La oposición comenzó a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición de Estados Unidos a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.
En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castro comunista".
La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro, así
...